El uso de la Juncia desde tiempos ancestrales.
Amada por algunos. Odiada por otros. Ciertamente, la Juncia es una planta feroz y muchas veces inmanejable para los agricultores, pero muy apreciada para diversas culturas y civilizaciones desde hace más de 5.000 años como estudiaremos en este espacio agricultor.
El uso de la Juncia para fines medicinales se remonta a tiempos ancestrales. Analicemos la línea de tiempo aproximada a partir de 3.000 a.d.C. en el Antiguo Egipto, cuando frecuentemente se usaba para tratar dolencias digestivas y parasitarias, se aplicaba como cataplasmas sobre heridas e inflamaciones, y era un ingrediente esencial en mezclas de perfumes y ungüentos, por su aroma dulce y amaderado. En tumbas faraónicas se han hallado restos de rizomas de la Juncia, lo cual supone que también se le daba usos rituales.
- Hacia 2.500 a.d.C, la Medicina Tradicional China hacía uso de la Juncia (Xiang Fu, 香附), para regular el Qi o energía vital, en particular para casos anómalos en el hígado y el bazo, así como en tratamientos para aliviar dolores menstruales, desequilibrios hormonales, e incorporada en tónicos para aliviar distensión abdominal, gases y cólicos.
- Actualmente la Juncia sigue siendo un ingrediente muy valorado como componente esencial para la fitoterapia china, combinada con el jengibre y la angélica china (Angelica sinensis o Dong Quai (当归), o «retorno a casa», pues ayuda a reestablecer el equilibrio corporal).
- Desde hace milenios la raíz de esta planta, la angélica sinensis, se implementa como reguladora del sistema hormonal, circulatorio y digestivo, y es muy apreciada en lo que se refiere a la salud femenina, además de mejorar la artritis, migrañas y regular los niveles de estrés.

Volvamos al uso ancestral de la Juncia.
- Alrededor de 1.500 a.d.C, en la Medicina Ayurvédica de la India, la Juncia es conocida como Musta o Nagarmotha, y aparecen vestigios de su uso en textos antiguos como el Atharvaveda (1500 a.C.) y el Charaka Samhita (aprox. 500 a.C.).
- En esta tradición la Juncia es utilizada para equilibrar los tres doshas o fuerzas bioenergéticas que rigen nuestro cuerpo y mente, y se afirma aquí que, cuando uno de estos doshas entra en deficiencia o exceso, es cuando se manifiestan las enfermedades y malestares tanto físicos como emocionales.
- Se usaba como tónico digestivo y desintoxicante, como antiinflamatorio y analgésico natural y como fortalecedor del sistema inmunológico.
- Entre 500 a.d.C y 200 d.C, la Medicina Griega y Romana ya habían asimilado las tradiciones egipcia e india y con ellas, el uso de la Juncia como ingrediente básico para diversos tratamientos como analgésicos para dolores musculares, menstruales, para mitigar dolores de cabeza y problemas estomacales, para atenuar los gases y la indigestión, y preparada también en ungüentos y perfumes.
La Juncia hoy: Una delgada línea roja.

- En la actualidad, podemos considerar que la Juncia es una delgada línea roja. Ya sabemos que su uso medicinal forma parte de una tradición conservada por diversas culturas hasta hoy, y sin embargo, en el mundo de la agricultura representa día a día un inconveniente para el cultivador tanto de grandes extensiones como de medianas y pequeñas áreas de sembrado.
- Es conocida como Coquito, Castañuela, Juncia Real, Corocillo, Nutgras (hierba de los frutos en forma de nuez), Purple nutsedge (Juncia Morada), Coco-grass (hierba de coco), Musta y Nagarmotha como ya analizamos en la Medicina Ayurvédica, Souchet Rond en Francia, Zigolo Infestante en Italia, Erdmandelgras (Hierba de chufa) en Alemania.
- Ahora bien, esta planta pertenece a la familia Cyperaceae (ciperáceas), también conocida como Cyperus (Junco) rotundus (tubérculos subterráneos), y una de sus principales características es su rápida propagación, su elevado nivel de resistencia a condiciones climáticas adversas y su capacidad invasiva y competitiva con los cultivos y ecosistemas en los que, cuando aparece, se expande rápidamente.
- Sus rizomas subterráneos oscuros y fibrosos, producen pequeños tubérculos de color marrón oscuro que sirven de depósito para almacenar nutrientes, y pueden germinar a lo largo de los años sin muestras de deterioro. Estos rizomas permiten una fructífera reproducción vegetativa, por lo que erradicar la Juncia de nuestros cultivos es una misión ardua mas no imposible. Más adelante veremos por qué.
- Esta es una planta perenne, lo que quiere decir que puede florecer y producir semillas continua e indefinidamente, y ya para hoy la Juncia ha desarrollado altos mecanismos de supervivencia, muy especializados. Además, sus raíces profundas y evolucionadas le permite aprovechar los recursos del suelo con mayor facilidad.
- La Juncia florece en la parte superior del tallo, en pequeñas espigas de tres estambres y en tonos marrón-púrpura y sus frutos son pequeñas nueces alargadas. Aún cuando produce semillas, su vía de reproducción es vegetativa, a través de los rizomas y tubérculos.
Distribución Geográfica y Medios de Propagación de la Juncia.
- Actualmente nuestra planta feroz, la Juncia, predomina en áreas agrícolas, a orillas de caminos, en terrenos baldíos, en humedales, y tolera perfectamente sequías extremas, suelos salinos y heladas suaves.
- Prefiere los suelos arenosos, arcillosos, húmedos, se regenera a posteriori en tierras sometidas a incendios y labranzas profundas. Además, se ha verificado que resiste la acción de algunos herbicidas químicos.
- La Juncia se ha expandido a lo largo de todo el planeta exceptuando la Antártida.
- En Asia se propaga a través de India, China, Japón, Indonesia y Filipinas.
- En el continente americano se extiende desde los Estados Unidos del norte de américa, pasando por Méjico, Brasil, Argentina y Colombia.
- En Europa se esparce a través de España, Italia, Francia y Grecia, y en Oceanía se despliega a lo largo del territorio australiano, en Nueva Zelanda y en las Islas del Pacífico.
Analicemos un poco su sistema de propagación:
- El Talón de Aquiles de la Juncia es su sistema radicular. Sus rizomas y tubérculos subterráneos son los reproductores, pues un sólo rizoma genera cientos de nuevos brotes, y si los cortamos o quedan fragmentados después de una labranza o limpieza, volverán a aparecer con la misma cualidad de reproducción, resistencia y rapidez.
- Si bien es cierto que la propagación por semillas no es tan efectiva, también funcionará, así como la dispersión exitosa de las semillas por efecto del viento, el agua, el ganado, o bien transportadas por accidente en maquinarias agrícolas.
- Los suelos contaminados, no tratados y no rotados previamente para los nuevos cultivos tienen una gran probabilidad de conservar los rizomas y tubérculos, por lo cual se hace necesaria una labranza a conciencia y meticulosa antes de preparar el terreno para nuestros próximos proyectos agrícolas.
A continuación compartimos este link de interés que nos puede servir para ampliar nuestra información:
Malas hierbas más importantes en España. Herbicidas
Aquí otro link de interés para tomar en cuenta:
https://www.ne-val.com/fertilizantes
Impacto de la Juncia en la actividad agrícola.
- Hasta ahora hemos analizado la historia ancestral y las bondades que proporciona la Juncia en su uso medicinal y que aún continúa en vigencia para la medicina ayurvédica, para la medicina china tradicional y la fitoterapia.
- Asimismo, consideramos la importancia ecológica que provee la existencia de esta planta, pues permite la retención de un suelo degradado o fraccionado impidiendo su erosión, sus raíces subterráneas mejoran la movilización de nutrientes, sus rizomas tienen la propiedad de capturar el carbono, factor que ayuda a regenerar suelos carentes de condiciones aptas para el sembrado, y funciona como reservorio de alimento para insectos, aves y pequeños mamíferos.
- Otra cualidad a favor de la Juncia es que sirve de estabilizador ecológico y en áreas acuáticas actúa como filtro de contaminantes.
Ahora bien, estudiemos el otro lado de esta delgada línea roja que nos trae hoy a nuestro espacio agricultor: «el lado oscuro de la Juncia«.
Esta es una de las plantas más invasivas y agresivas de nuestro planeta, y su estructura la convierte en un competidor titánico por nutrientes, agua y espacio vital, por lo que amenaza y deteriora considerablemente el crecimiento y el desarrollo de cualquier cultivo que tengamos en mente. Es muy importante que tomemos en consideración esta realidad, pues puede generarnos pérdidas económicas sustanciales.
Hagamos una relación de daños en caso de no tomar los controles y previsiones adecuados:

- La Juncia deteriora la producción agrícola pues compite rápidamente por los nutrientes esenciales de los cultivos principales. Obstaculiza la germinación y el crecimiento de las plántulas desde las raíces, por la estructura de sus rizomas que absorben el nitrógeno, fósforo y potasio.
- La Juncia agota la humedad del suelo provocando estrés hídrico en la mayoría de los casos, sobre todo en climas cálidos y secos.
- Forma colonias compactas y por ello entorpece la acción de las maquinarias agrícolas y de recolección.
- La Juncia perturba la naturaleza del suelo, pues libera toxinas (sustancias alelopáticas), que le son propias e inhiben el crecimiento de microorganismos beneficiosos que regulan y estabilizan los ecosistemas agrícolas.
- Estos microorganismos, uno de los alimentos preferidos de la Juncia, son los responsables de proporcionar la esencia vital del sustrato; fijan los nutrientes esenciales, producen antibióticos naturales que protegen los cultivos de enfermedades, mejoran la absorción de agua y nutrientes, actúan como controladores biológicos de plagas y promueven la formación de humus que aumenta la fertilidad del suelo, contribuyen a la descomposición de la materia orgánica que necesita nuestro cultivo para desarrollarse adecuadamente, asisten al sistema radicular de las plantas para una mayor absorción de agua y minerales, especialmente si es necesario en temporada de sequías.
Veamos en detalle esta descripción de daños:

- Cultivos de Cereales y Granos: Arroz, maíz, trigo, cebada, sorgo. La Juncia compite por agua y luz, inhibiendo la germinación y el crecimiento vegetativo. En el caso del arroz, nuestra planta feroz dificulta el proceso de fotosíntesis pues crece más rápido y sobrepasa la altura de la siembra. Su capacidad para sobrevivir en campos inundados es muy eficiente, por lo que eliminarla en estos estratos es una labor colosal.
- Cultivos de Hortalizas y Cereales: el lado oscuro de la Juncia nos robará hasta un 60% del agua que necesitamos, y veremos mermada considerablemente nuestra producción y rentabilidad.
- Cultivos de Hortalizas y Legumbres: Tomate, zanahoria, cebolla, lechuga, frijoles, lentejas, todas con sistemas radiculares superficiales, se ven amenazadas constantemente, por lo cual la aparición segura de nuestra planta feroz, la Juncia, va a competir por agua y luz también.
- Cultivos de Frutales y Viñedos: Naranjo, limonero, vid, olivo, manzano. La competencia se concentra en las raíces de los árboles, y el control de plagas mas el mantenimiento de los sustratos será una labor descomunal y cuantiosa. De más está decir que la calidad de la producción de los frutos se verá mermada e igualmente nuestro bolsillo.
- Cultivos Industriales y Plantaciones: Caña de azúcar, algodón, café, cacao. Aquí la Juncia feroz no dejará de hacer estragos; en las plantaciones de caña de azúcar puede llegar a reducir la producción hasta un 50%. En los campos de algodón resiste muy bien el efecto de los herbicidas y es difícil suprimirla, pero ya sabemos el perjuicio que ocasionan estos productos en cualquiera de nuestros proyectos agrícolas. En las siembras de cacao y café, la Juncia azota las plantas jóvenes, lo cual producirá una producción pobre y defectuosa.
El Acolchado de papel biodegradable: La solución ecológica, sostenible y efectiva para controlar los perjuicios de la Juncia.

Revisemos ahora los efectos que produce el hacer uso de esta técnica insuperable y respetuosa con nuestra actividad agrícola y nuestro planeta: el Acolchado de papel biodegradable.
- La estructura especializada que compone esta innovadora solución, detiene y reprime la aparición y el proceso vital de la Juncia a partir de su germinación y activa reproducción a través de su sistema subterráneo de rizomas.
- Cuando instalamos el acolchado de papel extendiéndolo sobre nuestro sustrato, bloqueará el pase de luz solar desde la superficie hasta la zona radicular de la Juncia y el resto de las malas hierbas que hayan quedado remanentes en la tierra, y hasta plagas o enfermedades que hayan permanecido latentes esperando esparcirse sobre los nuevos cultivos.
- La vida de la Juncia depende de una buena dosis de luz solar y las grandes cantidades de agua que consume, lo que genera una competencia que generalmente deriva en un grave deterioro y muy escasa y pobre producción de cualquier sembrado que hayamos comenzado.
- El acolchado de papel nos beneficia en gran medida pues produce la transpiración del suelo aportando la cantidad de humedad correcta que retiene sin permitir excesos, lo que implica que vamos a irrigar sólo lo necesario, y a menor volumen de agua y luz, menor será la capacidad de supervivencia de los rizomas y tubérculos subterráneos de la Juncia, además que reduciremos costos y colaboramos con el ecosistema y la sostenibilidad.
- Otro beneficio esencial que nos aporta el uso del acolchado agrícola de papel, es que está especialmente elaborado con materiales biodegradables como el papel, y esta es una de las técnicas más efectivas para conservar los nutrientes tanto del suelo como de nuestros cultivos, y por su composición, se degrada sin dejar residuos innecesarios, plásticos y tóxicos, por lo cual se convierte en un abono nutritivo y completo enriquecido con materia orgánica, muy importante para nuestros próximos proyectos agrícolas.
- Una vez termina el ciclo de siembra no hay que recogerlo, ya que es biodegradable, significando un ahorro sustancial para cultivos de gran tamaño.
- Al tener dos caras utilizables (la cara negra y la cara blanca) permite el cultivo durante todas las estaciones del año en áreas geograficas donde el invierno no es muy intenso. Eso nos permite colocar la cara negra hacia arriba cuando estamos en períodos de siembra de altas temperaturas y la cara blanca hacia arriba cuando estamos en períodos de siembra de bajas temperaturas, teniendo una acción de refracción o absorción de energía y temperatura según comvenga al cultivo.
- Además, previene y reduce la erosión, pues protege la superficie del suelo del impacto directo e imprevisible de las lluvias excesivas, del viento y de heladas que bajen a temperaturas que puedan deteriorar nuestros sembrados y la naturaleza aprovechable de la tierra.
- Adicionalmente, como este material de papel biodegradable inhibe la aparición y proliferación no sólo de la Juncia sino del resto de malas hierbas, permite el equilibrio de la biodiversidad del ecosistema, es decir, favorece el crecimiento y desarrollo de la microbiota del suelo que son las bacterias y hongos beneficiosos que mejoran la fertilidad del sustrato y por consiguiente, de todos nuestros proyectos agrícolas.
- Significa un notable ahorro de agua y sus costos económicos asociados ya que conserva la humedad del cultivo de manera muy eficiente.
Acolchado de papel biodegradable y métodos tradicionales para controlar los efectos de la Juncia.

Estudiemos. En este punto de nuestro análisis debemos hacer una comparativa entre la implementación del acolchado de papel biodegradable, que ya hemos examinado en este espacio agrícola, y las diversas técnicas de intervención y control sobre estos agentes herbicidas invasivos entre los cuales encontramos a la Juncia feroz.
Acolchado plástico:
- Se verifica que no es efectivo para inhibir o controlar la aparición y proliferación de la Juncia, y además, sus propiedades nos son biodegradables, por lo cual no es un material que ayuda a enriquecer la composición natural del suelo y no favorece la biodiversidad del ecosistema . Es un material proclive a producir toxicidad eventual tanto del sustrato como del cultivo, y al ser removido suele dejar restos de residuos plásticos nocivos para nuestros próximos proyectos y para la sustentabilidad natural del suelo.
- Su vida funcional es relativamente corta pues la Juncia perfora el material plástico y se extenderá a todo lo largo de toda la zona radicular subterránea de nuestra siembra.
- El nivel medio del costo del acolchado plástico no representa una solución viable para todo el proceso de un cultivo desde su inicio hasta la recolección, puesto que se hace necesario un cambio periódico de este material, y como ya hemos mencionado, dejará residuos contaminantes que debemos limpiar al momento de preparar el suelo para nuestros próximos proyectos agrícolas, lo que encarece nuestro presupuesto inicial.
Herbicidas químicos:
- La Juncia es resistente a estos productos, lo que significa que su efectividad puede considerarse de relativa a baja, además de que perjudica y contamina la pureza y sanidad de nuestros cultivos, y altera la biodiversidad del ecosistema que es esencial para un desarrollo óptimo, productivo y rentable de nuestros proyectos.
- Los herbicidas químicos requieren irrigaciones periódicas y nada rentables, lo que nos merma nuestro presupuesto.
Control manual o mecánico:
- La labranza y la escarda manual o mecánica representan costos de mano de obra elevados y continuos, y no nos aseguran la erradicación efectiva de la Juncia.
- EL uso de ambas puede producir una erosión significativa del suelo, y un desbalance perjudicial de todo lo que es la microbiota, necesaria para la vida de nuestros cultivos.
Cómo instalar el Acolchado de papel biodegradable para impedir la aparición de la Juncia.

- Una vez que hayamos hecho la rotación de cultivos, comenzamos a preparar el nuevo suelo, eliminando cuidadosamente la Juncia visible y más desarrollada, además de todos los residuos ajenos a la composición natural de la tierra de la que disponemos, que eventualmente puedan contaminar o entorpecer el proceso de nuestra siembra: piedras grandes o medianas y restos de cultivos anteriores en los que pueden quedar remanentes de plagas, enfermedades u otro agente tóxico.
- Extendemos las láminas de papel biodegradable sobre el área del previo sembrado y en especial sobre aquellas menos calificadas para iniciar la siembra, pues el acolchado comenzará su proceso de nutrir y reajustar la estructura y fertilidad del suelo.
- Vamos a asegurar el papel con tierra, piedras o grapas para afianzar el material y evitar que se levante o desprenda por efectos del viento.
- Sobre el papel haremos pequeños agujeros en los que vamos a introducir nuestras plantas, considerando las distancias requeridas para que cada especie inicie su crecimiento correcto y cómodo.
- El acolchado de papel se biodegrada convirtiéndose en una rica fuente de nutrientes, de materia orgánica que nos servirá de base esencial para nuestros próximos proyectos, y la Juncia feroz se verá imposibilitada de subsistir.
-
PACK de 6 rollos de papel Novamulch Profesional 120 cm. x 300 m. (1.800 m)548,82 € IVA incluido
-
PACK de 3 rollos de papel Novamulch Profesional 120 cm. x 300 m. (900 m)274,41 € IVA incluido
-
PACK de 6 rollos de papel Novamulch Profesional 60 cm. x 300 m. (1.800 m)274,38 € IVA incluido
-
PACK de 3 rollos de papel Novamulch Profesional 60 cm. x 300 m. (900 m)137,19 € IVA incluido
-
Papel Novamulch Profesional 120 cm. x 300 m.91,47 € IVA incluido
-
Papel Novamulch Profesional 90 cm. x 300 m.68,60 € IVA incluido
-
Papel Novamulch Profesional 60 cm. x 300 m.45,73 € IVA incluido
-
Papel Novamulch 120 cm. x 20 m.40,42 € IVA incluido
-
Papel Novamulch 60 cm. x 20 m.21,26 € IVA incluido
-
Papel Novamulch 60 cm. x 10 m.14,43 € IVA incluido
-
Máquina de acolchado Novamulch
Consideraciones finales.
- Hemos revisado los beneficios y perjuicios que genera la Juncia, la Cyperus rotundus, nuestra herbácea feroz. Un arma de doble filo, una delgada línea roja la divide entre el provecho y la ganancia, y el daño y las lesiones que genera para nuestra biodiversidad y ecosistema.
- Es necesario conocer todas sus aristas e implicaciones sobre nuestros planes de cultivo, pues controlar los inconvenientes que nos ocasiona la Juncia feroz será vital para el éxito y la rentabilidad de nuestros proyectos agrícolas.
- Como hemos analizado en este espacio, consideramos que la solución más efectiva, ecológica y rentable para inhibir el crecimiento y la proliferación de la Juncia es el acochado de papel biodegradable.
- El acolchado de papel nos abre una vía segura para lograr cultivos de óptima calidad y productividad, y es nuestro asistente imprescindible desde el inicio hasta la recolección de nuestro sembradío.
- Además, al biodegradarse, nos permitirá trazar nuestro próximo plan agricultor sobre un terreno sano y abonado adecuadamente, rico en materia orgánica, nutrientes esenciales, y consecuente con la sostenibilidad y continua regeneración del ecosistema que tanto reclama nuestra asistencia.
¡Así que, manos a la obra y muchos éxitos!