Acolchado agrícola. Beneficios, tipos y la alternativa biodegradable Novamulch.

Una vez más, bienvenidos a nuestro espacio agrícola Novamulch. En esta oportunidad estudiaremos el acolchado agrícola. Una técnica generalizada actualmente y desde varias modalidades en todos los entornos de cultivo: métodos orgánicos, inorgánicos, degradables con procedimientos industriales, y biodegradables en campo sin dejar residuos contaminantes, como es el caso del acolchado de papel biodegradable Novamulch. Comencemos.

Tabla de contenido

¿Qué es el acolchado agrícola?

Acolchado agrícola

Esta es una técnica utilizada para gestionar los suelos en la fase previa al trasplante o a la siembra de semillas. Consiste en cubrir la superficie del área que va a cultivarse con un material orgánico o inorgánico, para acondicionarla y prepararla de tal manera que el microclima y la estructura de la tierra y el sembrado adquieran mayor capacidad para producir óptimos resultados.

Origen y evolución del acolchado agrícola.

El uso del acolchado agrícola es una práctica que ha dejado su huella desde tiempos ancestrales en diferentes civilizaciones y culturas.

Hacia el Siglo IV a. C, China y Japón documentan el uso de capas de paja de arroz y restos vegetales sobre sus cultivos de arroz y té, para proteger el sistema radicular de las fluctuaciones climáticas y térmicas.

En el Mediterráneo antiguo y hacia el Siglo I d. C, en Grecia y Roma se recubría el suelo con estiércol, hojas y ramas para mejorar la fertilidad y reducir la evaporación, tal y como lo describen documentos de la época como los de Lucius Junius Moderatus Columela (Gades, Bética; Siglo 4 d.C./Tarento; ca. 70 d.C.), escritor agronómico hispano de la Antigua Roma, quien nos deja, entre otras, su obra De re rustica (Los trabajos del campo), en las que asienta algunas descripciones sobre todo lo referente a prácticas agrícolas comunes a esa época.

Mostramos a continuación más información que nos puede interesar:

https://es.wikipedia.org/wiki/Columela

En las tierras altas de la América Precolombina, los Incas extendían restos de paja y fibras vegetales sobre sus suelos cultivables para protegerlos de las heladas nocturnas.

Ya para el Siglo XIX el uso del acolchado agrícola pasa a ser una técnica de cultivo habitual en todo el planeta, y los materiales continúan siendo orgánicos como paja, heno, ramas y cortezas, y a partir de 1930 se implementa de nuevo y sistemáticamente como cobertura del suelo, el uso del estiércol y material de compost.

Hacia 1950 se producen las películas plásticas de polietileno y esto revoluciona el acolchado agrícola en los mercados. Si bien es cierto que con esta invención se redujo la proliferación de malas hierbas y la humedad descontrolada en los sembrados, generó un… ¿mal mayor?… Sí, en efecto. Al no degradarse y crear la necesidad de reposición periódica cultivo tras cultivo, el plástico de polietileno continúa dejando residuos que son altamente contaminantes tanto para el ecosistema como para las siguientes plantaciones… y para nuestra salud…

Esta problemática fue un motor de impulso para implementar prácticas sostenibles y respetuosas con el medio ambiente y la microbiota de los suelos, y para la década de 1990 surge a necesidad de desarrollar alternativas biodegradables de acolchado agrícola para incluir en todos los proyectos de sembrado.

Últimas innovaciones en acolchado agrícola.

Acolchado agrícola

Durante las últimas dos décadas, la investigación agronómica y las normativas medioambientales han promovido la creación de acolchados que compaginan eficacia técnica y baja huella contaminante para el medio ambiente. Revisemos.

Por una parte, hoy se procesan fibras vegetales como cáñamo, yute y coco, y son utilizadas en cultivos ecológicos.

Asimismo, se crean los bioplásticos compostables como Pla y PBAT, dos tipos de polímeros que se usan como base para fabricar películas agrícolas compostables. Ambos materiales requieren procedimientos de degradación industrial pues no se integran por completo en suelo agrícola. Estudiemos.

PLA, Ácido Poliláctico (Polylactic Acid):

Es un material que se obtiene a partir de fuentes renovables, y es fabricado a partir del almidón de maíz, la caña de azúcar o la remolacha.
En condiciones de compostaje industrial, es decir, a altas temperaturas y niveles de humedad controladas, PLA se hace biodegradable y compostable, presenta buena resistencia mecánica y transparencia, suele mezclarse con otros polímeros para mejorar flexibilidad, pero su biodegradación en el suelo a temperatura ambiente es lenta y generalmente se hace necesario someterlo a una planta de compostaje pues su biodegradación no se cumple en su totalidad.

PBAT, Adipato-co-Tereftalato de Butileno (Polybutylene Adipate Terephthalate):

Este es un poliéster de origen petroquímico, pero diseñado para ser biodegradable. Muy flexible pero resistente a cualquier desgarro. Se degrada con mayor rapidez en condiciones de compostaje, y en algunos casos en suelo agrícola.

Suele mezclarse con PLA para combinar resistencia mecánica y degradabilidad. Aunque es biodegradable, proviene parcialmente de materias fósiles, por lo que no es 100 % de origen renovable.

Acolchade de papel biodegradable Novamulch.

Por otra parte, Novamulch ha formulado un acolchado de papel biodegradable para permanecer en óptimas condiciones durante todo el ciclo de cualquier cultivo y en todo tipo de entornos, ya sea en campo abierto, como en invernaderos, huertos domésticos y urbanos, terrazas, balcones y macetas.

Este material no dejará residuos contaminantes pues al término de los tiempos de sembrado se biodegrada naturalmente integrándose a la tierra como un excelente nutriente, totalmente orgánico y por ende, respetuoso de la microbiota y el medio ambiente. Analizaremos este punto en detalle más adelante.

Beneficios agronómicos, económicos y medioambientales del acolchado agrícola.

Acolchado agrícola

En sus orígenes, el acolchado agrícola era una práctica intuitiva y empírica. Actualmente forma parte de un sistema integral de manejo agronómico con objetivos muy precisos:

  • Optimizar la eficiencia hídrica y equilibrar los niveles de humedad.
  • Regular las variaciones térmicas del suelo.
  • Reducir el uso de herbicidas no orgánicos.
  • Controlar la proliferación de malas hierbas.
  • Mejorar la sanidad de los frutos al evitar el contacto directo con el suelo.
  • Favorecer la fertilidad y estructura del suelo durante los cultivos y a largo plazo.
  • Prevenir la erosión, compactación y lixiviación.

Aplicado adecuadamente, el acolchado agrícola es una técnica que aporta mejoras directas en la productividad, sanidad y sostenibilidad de los cultivos. Estos beneficios han sido ampliamente documentados por estudios agronómicos y por la experiencia de campo en diferentes climas y tipos de producción.

Revisemos ahora estos propósitos por los que fue diseñado el acolchado agrícola.
Control de malas hierbas.
Acolchado agrícola

El acolchado agrícola produce un efecto barrera, es decir, al extenderse previamente sobre la superficie del sembrado, impedirá que la luz solar incida directamente en el suelo, y esto va a obstaculizar los procesos de germinación de semillas no deseadas.

Como consecuencia de este efecto barrera, la competencia por nutrientes, agua y espacio, se verá minimizada y favorecida para el desarrollo de nuestros cultivos principales.

Conservación de humedad y eficiencia hídrica.

Reduce la evaporación de agua y conserva en equilibrio y por tiempo prolongado los niveles de humedad, lo que permite ahorro en riegos aproximadamente entre 20% y 50%.

Sin embargo, esto varía de acuerdo al tipo de acolchado agrícola que se haya seleccionado, y además influirán las variables climáticas, especialmente en aquellas zonas con veranos secos, en las que este material se convierte en un instrumento necesario para brindar protección frente al estrés hídrico.

Es importante señalar en este punto, que el acolchado agrícola evita el contacto directo del agua con los frutos y hojas de los cultivos, de tal manera que minimiza los daños causados en esta parte de la estructura de las plantas.

Regulación térmica del suelo.

El acolchado agrícola es un aislante térmico, pues está concebido para evitar sobrecalentamientos diurnos y pérdidas excesivas de calor en las horas nocturnas.

En tiempos de primavera, activa el calentamiento del suelo y de esta forma va a beneficiar una germinación más rápida, y en verano reducirá las temperaturas medias, protegiendo el sistema radicular.

Prevención de erosión, compactación y lixiviación del suelo.

Protege la superficie del suelo por el impacto directo de la lluvia, evitando el arrastre de partículas y pérdida de nutrientes, reduce la formación de costras superficiales que limitan la infiltración de agua y el intercambio gaseoso, y mantiene en equilibrio la estructura del suelo, favoreciendo la aireación y un adecuado desarrollo radicular.

Mejora de la fertilidad y actividad biológica.

El acolchado agrícola, orgánico o biodegradable, aporta materia orgánica y ricos nutrientes al descomponerse e integrarse a la estructura del suelo, y además facilita el desarrollo de lombrices y microorganismos beneficiosos, lo que es vital para un hábitat de cultivo de óptima calidad y rendimiento.

Acolchado de papel biodegradable Novamulch Vs Acolchado agrícola convencional. Estudio comparativo.

Acolchado agrícola

Actualmente esta técnica de cultivo es usada para obtener resultados óptimos y sostenibles en todos los proyectos agrícolas, y siempre se han empleado materiales orgánicos como la paja, compost y restos vegetales, así como materiales inorgánicos como el polietileno.

Ahora bien, con el auge creciente de la necesidad de hacer uso de procedimientos que sean consecuentes con la protección de nuestros ecosistemas y todo lo que se refiere a la sostenibilidad de nuestros recursos naturales, es cuando aparece en el mercado global el acolchado de papel biodegradable Novamulch, diseñado específicamente para ofrecer eficacia agronómica y sostenibilidad.

A continuación estudiaremos las características principales que diferencian ambos sistemas agrícolas: el acolchado convencional ya sea orgánico o inorgánico, y el acolchado de papel biodegradable Novamulch. Comencemos por el acolchado convencional.

Acolchado agrícola de materiales orgánicos.
Características específicas.

Ya hemos visto que tradicionalmente los más comunes que se utilizan para cubrir el suelo son paja, heno, restos de poda, compost, corteza, hojas secas, serrín, todos naturales, fácilmente accesibles y biodegradables pues se integran a la tierra aportando materia orgánica.

  • Reducen la evaporación del agua.
  • Conservan la actividad microbiana y la fertilidad del suelo.
  • Sirven como aislante frente a las variables térmicas de las zonas de sembrado como heladas o altas temperaturas.
  • Si la cobertura es homogénea, es mayor la probabilidad de controlar la aparición y proliferación de malas hierbas.
  • Su uso es más adecuado para huertos domésticos y urbanos, proyectos agrícolas ecológicos diseñados para espacios reducidos o para cultivos perennes pero igualmente planificados para espacios pequeños.
Ahora bien, ¿cuáles son las desventajas al usar acolchado agrícola orgánico?

Si bien es cierto que naturalmente son biodegradables y beneficiosos para nuestro medio ambiente, no funcionan efectivamente durante los tiempos totales de los cultivos, pues al integrarse a la tierra nos vemos en la necesidad de reponer materiales varias veces.

Si no logramos homogeneidad en la cobertura inicial, la luz solar incide en todos los resquicios que hayan quedado al descubierto y por lo tanto la protección térmica e hídrica no queda garantizada, y además, la aparición y proliferación tanto de malas hierbas como de invasión de plagas, roedores, babosas, caracoles y semillas de Juncia u otras plantas invasivas, serán una consecuencia segura en nuestros sembrados.

En climas secos o con poca capacidad para irrigar sostenidamente, estos materiales orgánicos pueden funcionar a muy breves plazos, y no evitaremos que se produzca la transpiración, que reduce la retención de agua y nutrientes esenciales, y en definitiva requerirá de nosotros erogaciones costosas y nada recomendables para lograr con éxito nuestros proyectos agrícolas.

El acolchado agrícola orgánico no es suficiente para cultivos en campo abierto, porque implica empleo permanente de mano de obra que deba reponer periódicamente las coberturas. La paja, por ejemplo, es un material que al cabo de 3 o 4 semanas, generalmente deberá reponerse en climas húmedos.

Por otra parte, se hace necesario la mano de obra para controlar todos los imprevistos que seguramente aparecerán durante la temporada de las siembras, y cuyos resultados serán dudosos en cuanto a alta calidad de los frutos; esto implica costes que muchas veces no hemos planificado previamente.

Acolchado agrícola de materiales inorgánicos.
Características específicas.

Estos materiales son plásticos de polietileno (PE), de color negro, transparentes o bicolores, geotextiles sintéticos como el polipropileno o poliéster en mallas o tejidos, y otros como grava, piedras volcánicas o láminas metálicas; estos últimos son menos frecuentes.

Entre sus características tenemos una alta durabilidad, resistencia a uno o varios ciclos completos de cultivo. Como bloquean la luz solar controlan con mayor efectividad la aparición y proliferación de malas hierbas.

Son excelentes para conservar la humedad y por lo tanto reducen los tiempos de irrigación. Los plásticos de color negro elevan la temperatura del suelo y los de color blanco reflejan calor en verano.

Entonces, ¿cuáles son las desventajas al usar acolchado agrícola inorgánico?

Este tipo de material conserva muy bien la humedad, pero genera condensaciones y puede elevar en exceso la temperatura del suelo, estresando el desarrollo del sistema radicular.

Es importante resaltar que este tipo de material inorgánico permite la aparición y proliferación de las malas hierbas, pues estas perforan el plástico, invaden rápidamente nuestros cultivos, lo que puede ocasionar un deterioro irreversible. Es por esto que no nos ofrece garantías suficientes para obtener resultados exitosos y lograr llevar a buen puerto nuestros proyectos agrícolas.

Por otra parte, el acolchado plástico requiere ser retirado manualmente, y esto nos va a generar gastos onerosos… nada atractivo para nuestros costes iniciales.

No es un producto biodegradable, por lo cual, al retirarlo cuando presenta deterioro dejará residuos difíciles y costosos de gestionar, produciendo altas contaminaciones por sus componentes microplásticos que quedarán remanentes tanto en el suelo como en los frutos que vamos a consumir.

Analicemos ahora el acolchado agrícola de papel biodegradable Novamulch.
Características específicas.

Diseñado puntualmente para funcionar acorde con la sustentabilidad, aquí se nos presenta una lámina ecológica de papel microperforado diseñada para cubrir el suelo en cultivos hortícolas y agrícolas.

Fabricado con papel 100% compostable de fibra de celulosa natural, libre de tintas, barnices, colas sintéticas y aditivos contaminantes, y elaborado con madera de bosques gestionados de forma sostenible (certificación FSC).

Altamente resistente al desgarro, con mayor durabilidad y rigidez, y totalmente biodegradable y compostable. A diferencia de papeles reciclados genéricos, no se desintegra prematuramente ni requiere cobertura adicional de paja o compost para funcionar correctamente.

Su proceso de biodegradación ocurre a partir de un término aproximado de entre 4 a 7 meses sin dejar residuos tóxicos o componentes microplásticos, por lo que cubre los tiempos adecuados para lograr un cultivo sano y altamente productivo.

La estructura de este acolchado agrícola permite que el suelo respire, manteniéndolo en condiciones óptimas durante todo el ciclo del sembrado, y su propósito ha sido concebido para evitar la aparición y proliferación de malas hierbas resistentes e invasivas como la Juncia.

El acolchado Novamulch está diseñado con una cara clara y otra oscura, lo que permite regular la temperatura superficial del suelo según la época del año:

  • En periodos de temperaturas altas, se recomienda colocar la cara clara hacia arriba, ya que refleja gran parte de la radiación solar y ayuda a mantener el suelo más fresco.
  • En periodos de temperaturas normales o bajas, la cara oscura hacia arriba es la mejor opción, porque absorbe más radiación solar, elevando la temperatura del suelo y favoreciendo el desarrollo radicular.
Novamulch crea el diseño de acolchado de papel biodegradable con más funciones operativas y efectivas:
Acolchado agrícola
  • Bloquear el paso de luz solar, y por ende es un excelente bloqueador de rayos UV.
  • No genera condensación o transpiración, manteniendo de esta manera una temperatura constante que, por una parte, suprime la germinación de semillas no deseadas, y por la otra, favorece la germinación de las semillas principales y el fortalecimiento de las plántulas, el desarrollo radicular y la absorción de nutrientes.
  • Gracias a su estructura fibrosa y coloración natural funciona como aislante térmico, por lo que, haciendo uso de este acolchado agrícola de papel biodegradable, evitaremos sobrecalentamientos diurnos y pérdidas de calor por la noche, reducimos la evaporación sin impedir el intercambio gaseoso con el suelo.
  • Mantiene en equilibrio los niveles de humedad.
  • Regula adecuadamente la temperatura del suelo.
  • Protege tanto el sistema radicular como los nutrientes esenciales del suelo, de las variables climáticas del área donde planificamos nuestros proyectos agrícolas, logrando así cultivos sanos y de óptima calidad.
  • Cumple con estándares de biodegradabilidad exigidos por la normativa europea (como EN 13432).
acolchado agrícola

En periodos de sequía, en áreas de cultivo secas o con capacidad limitada de irrigación, el acolchado de papel biodegradable Novamulch protege nuestros cultivos frente al estrés hídrico o resquebrajamiento del suelo, y nos garantiza un ahorro aproximado de 20% a 40% de agua con respecto a siembras tradicionales sin acolchado.

Otra de sus características es la adaptabilidad a todos los entornos de cultivo, es decir, puede extenderse sobre grandes extensiones en campo abierto, invernaderos, huertos domésticos y urbanos, terrazas, balcones y macetas, pues su formato y espesor están adaptados para facilitar cualquier área de sembrado, y puede colocarse en forma manual y mecanizada.

Como hemos analizado, el acolchado de papel biodegradable Novamulch no necesita ser retirado ni durante ni al término de un sembrado:

  • Se biodegrada e incorpora al perfil edáfico como fibra celulósica.
  • Aporta carbono orgánico al suelo contribuyendo a mejorar su estructura.
  • Su capacidad de retención hídrica y su actividad microbiana, y esto nos garantiza una mejora para la sostenibilidad operativa de nuestros proyectos agrícolas así como un importante ahorro en costes de recogida y gestión de residuos.

La experiencia de uso o ensayos de campo nos muestra que, finalmente, estas características y funciones del acolchado de papel biodegradable Novamulch, están intrínsecamente comprometidas con prácticas agrícolas sostenibles, uso de materiales renovables, y ausencia de polímeros fósiles o aditivos sintéticos:

  • El uso de papel compostable libre de plásticos, tintes o productos químicos, y elaborado con madera de bosques gestionados de forma sostenible (certificación FSC) se alinea con el consumo responsable y la economía circular.
  • La biodegradación en campo ocurre sin residuos plásticos y apoya la salud del suelo y los ecosistemas agrícolas.
Compra aquí tu acolchado agrícola de papel biodegradable Novamulch

¿Cuál es el mejor acolchado agrícola para los cultivos ecológicos?

Acolchado agrícola

Cuando decidimos crear un mapa de ruta agrícola sostenible y respetuoso con nuestro medio ambiente, debemos tomar en consideración varios puntos clave. Estudiemos.

En la agricultura ecológica, implementar el uso del acolchado agrícola es imprescindible para coordinar la protección de la naturaleza de los suelos, la conservación y utilización consciente de los recursos que tenemos a nuestra disposición, y debe cubrir una función de más amplio espectro como es ser parte activa del ecosistema y no una carga para él. Lo estudiaremos a continuación.

Y en este sentido, el acolchado de papel biodegradable Novamulch se presenta como la alternativa más conveniente frente a otras opciones convencionales. Ya hemos analizado las funciones clave de este material; sin embargo las traemos de nuevo para mantenerlas presente:

  • Prevención e inhibición del crecimiento y proliferación de malas hierbas sin utilizar herbicidas químicos, por lo cual se reducen costes en mano de obra para deshierbe, recogida o recambio de material y mantenimiento.
  • Reducción de la evaporación del agua favoreciendo considerablemente un ahorro hídrico entre un 20% y 40%.
  • Mantenimiento térmico equilibrado de los suelos, y protección del sistema radicular y desarrollo vegetativo frente a variables eventuales e imprevistas de temperatura y clima. Además, mejora la calidad y sabor de los alimentos.
  • Reducción del riesgo de erosión, compactación, lixiviación y pérdida de nutrientes esenciales en la estructura de la tierra.
  • No permite el contacto directo de la estructura superior de las plantas (tallos, hojas, flores y frutos), con lo cual evita el deterioro (podredumbre, necrosis, hongos y enfermedades), por humedad continua.
  • Al ser biodegradable y fabricado con papel 100% compostable y proveniente de bosques gestionados de forma sostenible, libre de tintas, plásticos, colas sintéticas o barnices, el acolchado de papel biodegradable Novamulch se integra como materia orgánica a la tierra sin dejar residuos contaminantes ni requerir procedimientos industriales complementarios de degradación.
  • Es un material altamente resistente al desgarro, lo que lo hace compatible con todo tipo de cultivos y entornos, sin necesidad de cobertura adicional.
  • Su estructura transpirable hace que inhiba la condensación, transpiración o sobrecalentamiento del suelo.

¿Cuál es el mejor acolchado agrícola para los cultivos convencionales?

Específicamente los requerimientos principales en los cultivos convencionales radican en lograr un equilibrio entre rendimiento, sostenibilidad y rentabilidad. La eficiencia productiva y el control de costes son factores clave, y es por esto que el uso del acolchado agrícola es una práctica necesaria y ampliamente extendida.

Ya hemos estudiado las características y funciones que cumplen tanto el acolchado agrícola orgánico como el inorgánico, y el acolchado de papel biodegradable Novamulch; sin embargo, este último se ha posicionado como la mejor alternativa entre todos los tipos de acolchado agrícola, gracias a sus múltiples beneficios agronómicos, económicos y medioambientales.

Conclusión general y reflexiones finales.

Acolchado agrícola

Cuando decidimos crear un proyecto agrícola, vamos aprendiendo que existen múltiples variables que son indispensables para llevarnos a buen puerto en nuestros mapas de ruta.

Una de estas variables es elegir el tipo de cultivo que deseamos emprender, si será convencional o respetando los cánones sustentables. En este paso debemos analizar el alcance que podemos lograr en cuanto a productividad y óptima calidad en los resultados finales.

Y en este paso es importante colocar en primer plano el presupuesto con el que contamos para iniciar nuestro mapa de ruta agrícola, el entorno en el que vamos a establecer el sembrado, y hacer búsquedas de campo con respecto a resultados de cultivos creados bajo ambos esquemas: el tradicional y el ecológico.

Aún hoy en día se piensa que invertir en siembras sustentables implica generar gastos mayores con respecto a las tradicionales… nada más lejos de la verdad…

Como vimos en este espacio agrícola, al hacer un balance global de costes y resultados caeremos en cuenta que si optamos por el sistema ecológico, implementando el acolchado de papel biodegradable Novamulch, el balance de gastos se inclina a nuestro favor pues desde el inicio de nuestros cultivos haremos una sola erogación de un material que cubrirá todas las variables y eventuales imprevistos hasta los tiempos de cosecha.

No nos veremos en la obligación de retirar residuos y renovar periódicamente como es el caso del acolchado agrícola de polietileno, que resulta mucho más costoso y no nos reporta la rentabilidad que hemos planificado.

Igualmente nos sucederá si hacemos uso del acolchado agrícola orgánico, pues debemos renovarlo a cortos plazos asumiendo el riesgo de generar plagas y enfermedades, así como el deterioro por la incidencia de rayos solares en los resquicios que quedan libres de cobertura.

De tal manera que, el análisis elaborado en esta oportunidad, en nuestro espacio agrícola Novamulch, nos muestra la posibilidad de elegir métodos saludables de sembrado, ajustados a nuestro presupuesto y garantizando una óptima calidad y rentabilidad de nuestros productos.

Así que, manos a la obra y éxitos totales!

Carrito de compra
Scroll al inicio