Ahorrar agua en la agricultura

Ahorrar agua en la agricultura: métodos eficaces y sostenibles.

Una vez más, bienvenidos a nuestro espacio agrícola Novamulch. En esta oportunidad haremos un estudio puntual sobre el desafío hídrico en la agricultura española. Ahorrar agua en la agricultura es uno de los grandes retos que asumimos hoy y hacia el futuro, pues este es uno de los países con una demanda de aproximadamente un 80 % del consumo total de recursos hídricos nacionales, según indica el Informe sobre el agua en España: situación actual, retos y propuestas (CEN, 2023), y que mostramos en el siguiente link:

https://www.rtve.es/noticias/20240217/agricultura-consume-80-agua-espana-sequias/15972242.shtml

Ahorrar agua en la agricultura, ya sea en España o en cualquier otro país, representa una necesidad que nos pide crear, sin dilación, estrategias a cortos plazos para lograr gestionar e implementar tecnologías de riego inteligente así como prácticas bien planificadas y sostenibles en todos los programas de cultivo, de tal manera que podamos garantizar la conservación de los acuíferos disponibles y alivianar la presión sobre los sistemas de regadío.

Sabemos bien que las consecuencias del cambio climático sobre nuestros proyectos agrícolas, nuestros sembradíos, nos exige intensificar los requerimientos vitales que nos garanticen una óptima productividad y viabilidad económica, y es por esto que hoy traemos esta importante preocupación a nuestro espacio agrícola Novamulch.

Aprovechemos al máximo cada gota de agua disponible. Veamos cómo.

Recursos hídricos disponibles por zonas en España.

Estudiemos a continuación, la disponibilidad de agua en países como España, uno de los países con más alto índice y variabilidad de cultivos en la UE. Pero antes revisemos el siguiente link, que nos puede aportar información general:

https://www.miteco.gob.es/es/prensa/ultimas-noticias/2025/agosto/la-reserva-hidrica-espanola-se-encuentra-al-63-9–de-su-capacida.html

Analicemos el país por zonas específicas:

Características demográficas y acuíferas de las zonas con mayor disponibilidad de agua.

Norte y áreas húmedas.

Ahorrar agua en la agricultura en el norte de España, especialmente en las costas atlánticas y algunas áreas montañosas como la cornisa cantábrica, los Pirineos y vertientes norte de la cordillera, no amerita una llamada de alerta pues estas regiones disponen de una mayor pluviometría, abundantes cuencas hidrográficas y por lo tanto, humedad relativa superior, en contraste con otras zonas de este país, como veremos brevemente.

Esta zona se caracteriza por recibir altos niveles de precipitación anual y esto produce una renovación frecuente en las reservas superficiales y los acuíferos, así como ecosistemas húmedos más abundantes que sirven como reguladores del flujo hídrico en general.

Todo esto hace que los riegos intensivos sean casi innecesarios, en comparación con otras zonas menos favorecidas.

Ahora, si bien es cierto que estas condiciones óptimas de disponibilidad de humedad, agua superficial y subterránea generan buena concentración en ciertas épocas, también provocan escorrentías e inundaciones, pérdida de agua útil y contaminación difusa por arrastrar fertilizantes o pesticidas que generalmente contaminan ríos y acuíferos.

Por otro lado, devienen generalmente en periodos de escasez estival por fluctuaciones en el cambio climático, y presión por demanda agrícola e industrial o modificaciones en el uso del suelo, y todo ello fácilmente afecta la calidad y disponibilidad efectiva del agua utilizable.

Métodos eficaces y sostenibles para ahorrar agua en la agricultura: Zona Norte de España.

Recomendamos varias medidas que pueden ser de mucha utilidad para ahorrar agua en la agricultura, no sólo en las regiones del norte de España sino en todo el territorio, pues estas son soluciones beneficiosas. Estudiemos.

Trazar un plan previo al cultivo que hayamos diseñado para estructurar irrigaciones por goteo o microaspersión dirigido específicamente al sistema radicular, y así reducimos pérdidas por evaporación o escorrentía.

Hacer monitoreos periódicos de humedad del suelo; mejor aun si implementamos el uso del acolchado de papel biodegradable Novamulch para estos efectos, puesto que es realmente una solución efectiva. Una vez instalado, este material controla los niveles de humedad sobre las fluctuaciones climáticas en nuestras áreas de cultivo, y durante todas sus fases de desarrollo y evolución.

Es importante considerar de antemano hacer una previa preparación y nivelación del terreno, sobre todo si este es irregular o en pendiente, para evitar escorrentías, lixiviaciones y por lo tanto, pérdida tanto de agua como de nutrientes esenciales.

Si extendemos el acolchado de papel biodegradable Novamulch y abrimos orificios para colocar semillas o plántulas, evitaremos todos estos riesgos que finalmente van a perjudicar el resultado que esperamos, en costes y producción.

Igualmente, los canales que hagamos para una gestión controlada del transporte de agua a lo largo de nuestra extensión, debemos revestirlos adecuadamente para reducir eventuales filtraciones y pérdidas descontroladas.

Características demográficas y acuíferas de las zonas de estrés hídrico moderado.

Meseta y Valle del Ebro.

La Meseta Central Española se caracteriza por inviernos de temperaturas bajas y veranos calurosos. En primavera y otoño se concentran las precipitaciones en tanto que los veranos son secos con lluvias escasas e irregulares. Es por esto que, ahorrar agua en la agricultura de estas zonas es perentorio durante los meses de verano, en los que ocurren fases prolongadas sin lluvias y perjudica los niveles adecuados de humedad en los cultivos.

Asimismo, en la cuenca del Ebro se produce un déficit hídrico hacia los meses de verano y otoño, la agricultura de regadío es intensiva y es aquí cuando sobreviene una alta demanda para los riegos. Esta es la época en la que se cultivan hortalizas, frutales, vid, arroz y otros que requieren riegos frecuentes, cuando las lluvias escasean, y por lo tanto, ahorrar agua en la agricultura de esta región debe planificarse de antemano. El caudal de los ríos al sur del Aragón baja en los tramos medios y bajos, lo que obliga a optimizar el uso del agua, y las reservas de nieve son cada vez más inestables.

La cuenca del Ebro dispone de una red de embalses que permite regular los caudales a lo largo del año, compensando parcialmente los déficits estivales. Según reportes recientes, los embalses están bastante llenos (entre un 60% y 90 % de su capacidad), lo que ayuda a mitigar el estrés hídrico, mas no lo soluciona. Podemos revisar este link que mostramos a continuación:

https://cadenaser.com/aragon/2025/05/17/los-embalses-de-la-cuenca-del-ebro-estan-al-90-de-su-capacidad-tras-las-ultimas-lluvias-radio-zaragoza

Métodos eficaces y sostenibles para ahorrar agua en la agricultura: La Meseta Central y el valle del Ebro en España.

Estas zonas son dos de las más productivas en España y presentan un estrés hídrico moderado por sus veranos secos, precipitaciones irregulares y alta demanda de agua para cultivos de regadío, lo que obliga a la mayoría de los agricultores a aplicar técnicas de gestión hídrica cada vez más eficientes.

Veamos este link sobre un informe del Ministerio de Agricultura. Aquí explica que más del 80 % del agua en España se destina al regadío, especialmente localizado por goteo y microaspersión, y esto convierte al sector en clave para ahorrar agua en la agricultura de la zona y promover la sostenibilidad hídrica nacional:

https://www.mapa.gob.es/es/desarrollo-rural/temas/gestion-sostenible-regadios

En la Meseta, los viñedos, cereales y otros cultivos extensivos son predominantes, y actualmente se ha modernizado el sistema de irrigación como vemos en la siguiente información que compartimos:

https://www.caixabankresearch.com/es/analisis-sectorial/agroalimentario/uso-del-agua-agricultura-avanzando-modernizacion-del-regadio-y

Como el aporte de agua de deshielo en el Ebro se está reduciendo debido al cambio climático, todo apunta a seleccionar variedades y patrones resistentes a la sequía, además de implementar necesariamente las rotaciones al término de cada cultivo. En estos casos el acolchado de papel biodegradable Novamulch cumple una función esencial, pues al degradarse naturalmente al término de cada fase de sembrado, no solamente ayuda a ahorrar agua en la agricultura sino que se integra como nutriente esencial al suelo, favoreciendo la calidad y sustentabilidad para nuestros próximos proyectos.

Es muy recomendable que, una vez que el acolchado de papel biodegradable Novamulch se haya degradado, hagamos reposición para el próximo sembrado; así, la estructura del suelo va incrementando su calidad, y continuamente vamos a ahorrar agua en la agricultura de cada región.

El material del acolchado de papel biodegradable Novamulch reduce la evaporación de agua, conserva el equilibrio de la humedad en la zona radicular durante todo el proceso de cultivo, y por lo tanto minimiza la periodicidad de riegos. Asimismo, evita la proliferación de malas hierbas invasivas como la Juncia, que compiten por agua y nutrientes, y evita el contacto directo de nuestros frutos con el suelo.

Recordemos que al usar plásticos biodegradables, elevaremos nuestros costes pues nos veremos en la necesidad de retirar los restos y completar su proceso industrialmente, en tanto que el papel Novamulch lo hace de forma natural y se convierte en un rico abono para nuestra tierra cultivable.

Y si decidimos utilizar coberturas naturales, vamos a reponer periódicamente este material por su rápida descomposición y corremos riesgos de invasión de plagas y enfermedades no deseadas; lo que nos dificulta la viabilidad de nuestro mapa de ruta agrícola, y nuestro plan de ahorrar agua en la agricultura no será tan eficiente.

Por otro lado, el uso de aguas regeneradas y desalinizadas para ahorrar agua en la agricultura, se está incorporando progresivamente en aquellas áreas con mayor presión hídrica, aunque su participación aún es baja en España. Es necesario impulsar estas iniciativas en cortos plazos, y volcarnos hacia todos los procesos sustentables.

Características demográficas y acuíferas de las zonas de alta escasez.

Ahorrar agua en la agricultura
Comunidad Valenciana (Castellón, Valencia y Alicante), Región de Murcia y Provincia de Almería (Andalucía oriental), Islas Canarias.

En primer lugar, analicemos esta información que compartimos a continuación:

https://soloriego.com/contenido/1232/como-prosperar-en-medio-de-la-escasez-de-agua

Comencemos por las regiones de Murcia y la Comunidad Valenciana.

Estas regiones concentran una población agraria importante con gran densidad de explotaciones agrícolas de regadío. Revisemos.

En Murcia la actividad económica depende casi en su totalidad del regadío intensivo, horticultura, frutales de clima cálido y cultivos de alta demanda hídrica, y en estas condiciones, ahorrar agua en la agricultura de la región es un tema de alarma. El siguiente link es una pequeña muestra de la proyección a pérdida de la zona:

https://cadenaser.com/murcia/2025/09/11/lucas-jimenez-scrats-quieren-cerrar-una-herida-de-316-hectometros-con-una-tirita-de-38-radio-murcia/

El caso de las islas Canarias es distinto, pues concentra su alta proporción de población extranjera en sectores turísticos, además de las zonas agrícolas y residenciales, y todas ellas ejerciendo presión sobre la disponibilidad de los recursos limitados, en especial del agua, que proviene del subsuelo.

Al parecer, se están incorporando programas para la desalinización, reutilización de aguas residuales tratadas, gestión de pérdidas, políticas de limitación del uso en los regadíos, e incentivos para modernización de riego. Esperemos que todo llegue a buen puerto.

Por otro lado, varias comunidades presentan el desafío demográfico de la creciente población de adultos mayores, lo que afecta la continua y necesaria labor agrícola, aun cuando la población joven que reside en algunas zonas debido a la inmigración laboral agrícola podrían mitigar de alguna manera esta situación.

En cuanto a las características acuíferas y disponibilidad hídrica en Murcia y Levante, vemos que gran parte del suministro para agricultura proviene de acuíferos subterráneos. Las restricciones recientes han apuntado a recortes en estas extracciones, lo cual evidencia que muchos acuíferos están sobreexplotados. En este link podemos revisar referentes al tratamiento que se está implementando para el uso del agua en esta zona. Veamos.

https://www.gobiernodecanarias.org/aguas/

Embalses e infraestructura hídrica.

Estas regiones cuentan con embalses que esperan mitigar las lluvias irregulares e insuficientes. Sin embargo, la mayoría de estos embalses cuentan con capacidades susceptibles a la sequía durante las épocas secas de verano. Escuchemos:

https://rtvc.es/embalses-sequia-reservas-agua-gran-canaria-8-agosto-2025/

Métodos eficaces y sostenibles para ahorrar agua en la agricultura: Levante, Murcia, Andalucía oriental, Canarias.

Como hemos revisado, las regiones del Levante español, Murcia, Andalucía oriental y Canarias se encuentran entre las zonas con mayor estrés hídrico de España debido a su clima semiárido, veranos muy secos y lluvias escasas e irregulares. En estas áreas, el reto de la agricultura es mantener la productividad reduciendo al máximo el consumo de agua, sin comprometer la calidad de los cultivos.

Hemos encontrado que la modernización de los sistemas de riego ha sido esencial en estas zonas. En la Región de Murcia, pionera en agricultura de regadío intensivo, más del 85 % de la superficie regada utiliza riego por goteo, lo que permite un uso extremadamente eficiente del agua. En este link podemos ver un panorama de actividad interesante sobre esto:

https://www.mapa.gob.es/es/desarrollo-rural/temas/gestion-sostenible-regadios/centro-nacional-tecnologia-regadios/nuevas-aplicaciones-tecnologicas

Ahora bien, bajo estas condiciones críticas que, si bien es cierto, se están tomando en consideración para prevenir males mayores, es necesario que nos adentremos en lo que es el acolchado de papel biodegradable Novamulch como agente indispensable y aliado estratégico para equilibrar la estructura y desarrollo general y óptimo de todos los cultivos bajo condiciones adversas como la irrigación insuficiente y la sequía prolongada.

En nuestro espacio agrícola Novamulch hemos desarrollado un artículo especial sobre nuestro acolchado de papel biodegradable, y los invitamos a acompañarnos en el siguiente link, esperando que podamos servir de ayuda efectiva y solución sostenible:

Acolchado agrícola. Beneficios, tipos y la alternativa biodegradable Novamulch.

Puedes comprar el acolchado de papel biodegradable Novamulch a continuación:

Conclusiones y Reflexiones Finales.

Ahorrar agua en la agricultura

Sabemos bien que el agua es uno de nuestros mayores dolores de cabeza. Quienes abordamos este escabroso tema intentamos tomar medidas a diario para ahorrar agua en la agricultura y en el resto de nuestras actividades cotidianas, sobre cualquier región en la que hayamos diseñado nuestro mapa de ruta agrícola y nuestra vida doméstica.

Ahorrar agua en la agricultura específicamente, nos compromete a implementar rutas y planes para lograr sostener y llevar a feliz término todos nuestros cultivos y en el entorno que disponemos para desarrollarlo; ya sea en grandes extensiones con propósitos comerciales, o en espacios más reducidos como huertos domésticos y urbanos, invernaderos, terrazas, balcones y macetas.

Igualmente, seleccionamos variedades resistentes a plagas y enfermedades, como a aquellas variedades que se adaptan fácilmente a suelos poco favorecidos y disponibilidad hídrica insuficiente. Aquí el acolchado de papel biodegradable Novamulch cumple una misión vital.

Planificamos y dosificamos las irrigaciones periódicas por goteo o microaspersión, combinamos la fertirrigación para ahorrar agua sobre cuidados regulares, implementamos el uso de nuestro acolchado de papel biodegradable Novamulch para controlar todas las eventualidades de fluctuaciones térmicas, climáticas e hídricas, de compactaciones y evaporaciones fugaces e imprevistas.

Asimismo, hacemos un cuadro de tiempos tanto de fertilización como sobre la bitácora de control para los tiempos de cosecha y almacenamiento seguro, y en cada uno de estas fases la frase clave que nos acompaña a diario es ahorrar agua en la agricultura.

Soluciones sostenibles como reutilizar las aguas, desalinizarlas, tratar las aguas residuales, aprovechar los beneficios del acolchado de papel biodegradable Novamulch sobre cualquier entorno, reducir el uso de químicos o plásticos para ir depurando la calidad y estructura del suelo y hacerlo cada vez más armónico con sus micronutrientes naturales y el medio ambiente, minimizan el impacto sobre nuestros costes de producción y el resultado de nuestro propósito agrícola.

Así pues, continuemos sembrando futuro sostenible, manos a la obra y muchos éxitos!

Carrito de compra
Scroll al inicio