Bienvenidos una vez más a nuestro espacio agrícola. En esta oportunidad vamos a estudiar a fondo cómo plantar aromáticas y los beneficios que nos reporta esta reconfortante y placentera actividad. Ya sea un plan para nuestro huerto familiar, para un huerto comunitario, para grandes extensiones de terreno con fines comerciales.
Analizaremos cómo mejorar la producción de estas maravillosas plantas, las diversas formas de aprovechar sus características en áreas como la gastronomía, la cosmética natural, la fitoterapia, la industria alimentaria, y, si lo hemos dibujado ya en nuestro mapa de proyectos, aquí aprenderemos cómo nos podemos beneficiar al diversificar nuestras rutas de venta: aromáticas en fresco, secas, en aceites esenciales, en extractos, entre otras múltiples presentaciones, todas con rentabilidad exitosa durante todo el año.
Antecedentes históricos de las plantas aromáticas.
Estudiemos un poco sobre los antecedentes históricos de las plantas aromáticas, para poder reencontrarnos con nuestras tradiciones ancestrales:
- Desde tiempos muy remotos el cultivo de plantas aromáticas se extiende a través de diversas culturas y civilizaciones. En el mundo antiguo representaban una parte vital en la alimentación, la medicina, los rituales religiosos y el comercio entre regiones y razas.
- En la antigüedad, las primeras civilizaciones documentadas como Mesopotamia, Egipto, China e India, dan testimonio del uso muy especial y ritualístico de las aromáticas en ceremonias sagradas y en diversas técnicas de embalsamamiento. En un escrito médico egipcio hacia 1550 a.d.C, conocido como el papiro Ebers, aparecen recetas con tomillo, anís y cilantro, entre otras muchas especies aromáticas.
- En Egipto eran muy apreciadas y cultivadas por sus propiedades curativas, para preparaciones cosméticas como perfumes y aceites esenciales, así como en ofrendas religiosas. Por ejemplo, para aromatizar los templos y ropajes de los faraones se hacía uso muy frecuente de la Lavanda.
- En Grecia y Roma se documentaron ampliamente las propiedades terapéuticas de las plantas aromáticas. Especialmente Hipócrates y Dioscórides, dos figuras fundamentales de la medicina antigua, profundizaron y desarrollaron el uso de estas plantas para la curación, y Dioscórides nos deja su huella en su Tratado de Materia Médica que durante más de mil años fue referencia indiscutible para la fitoterapia. Las redes comerciales y militares del Imperio Romano logran expandir el cultivo de aromáticas a lo largo de toda Europa, sobre todo del perejil, la albahaca y el comino, que plantaban en sus jardines domésticos y villas rurales.
- Durante la Edad Media, los monasterios fomentaron huertos de aromáticas para usos medicinales y culinarios. Plantas como la menta, la salvia, el romero, el hinojo, eran muy utilizados en la herbolaria monástica.
- Estos huertos medievales funcionaban también como zonas de experimentación en las que se estudiaban las cualidades de aclimatación de las plantas durante su desarrollo a través de las variaciones climáticas, por lo cual se considera que en este periodo aparecen las primeras técnicas agrícolas tradicionales que son la base de las actividades agrícolas ecológicas actuales.
- Durante la Edad Moderna se exploran los territorios del nuevo mundo por el auge y la expansión de las rutas marítimas, y es aquí donde se produce el intercambio formal de especies aromáticas entre los continentes: la vainilla y el chile son introducidos en Europa, en tanto que el orégano y la lavanda viajaban hacia América. Es por esto que a partir de este periodo se consolida la industrialización del cultivo de aromáticas al nivel global de la época, aun cuando se conservaron las prácticas ancestrales en las zonas rurales.
- El siglo XX marca una disminución en la importancia del cultivo de aromáticas, debido a la agricultura masiva e industrializada de sembrados de alto rendimiento.
- Ahora bien, avanzando en el tiempo podemos observar que hoy experimentamos una vuelta a la salud y la cocina natural con cultivos sostenibles, respetuosos de nuestro ecosistema, y al autocultivo.
- Plantar aromáticas en la actualidad ya es una práctica indispensable en la actividad agrícola regenerativa, pues consideramos esencial respetar nuestra biodiversidad y evitar hacer uso de productos químicos y plásticos que continúan contaminando, y es aquí donde el acolchado de papel biodegradable nos sirve de asistente ecológico y protector de todos nuestros sembrados; este acolchado es un híbrido de saberes tradicionales y naturales, y tecnología de avanzada como veremos más adelante.
Aquí mostramos un link interesesante:
https://ifaroma.org/es_ES/home/explore_aromatherapy/history-aromatherapy
Plantar aromáticas. Una decisión estratégica que nos ofrece múltiples oportunidades.

- Cuando decidimos plantar aromáticas como parte de nuestro mapa de cultivos, nos estamos abriendo a una diversidad de caminos, todos muy rentables y enriquecedores, pues vamos a aportar a nuestros entornos grandes beneficios a nivel económico, terapéutico, medioambiental y agrícola.
- Este tipo de cultivo nos pide bajos requerimientos de insumos, cubren suficientemente el suelo por lo que contribuyen a reducir la erosión favoreciendo la microbiota y la sanidad del agroecosistema, y se adaptan con facilidad a terrenos con restricciones hídricas y semi áridos.
- Además, atraen insectos polinizadores y su capacidad de contraer enfermedades y plagas es mínima, puesto que son repelentes naturales que pueden ser combinados entre nuestros sembrados principales como medida de protección.
- Asimismo, muchas de estas especies son perennes, lo que significa que podremos obtener cosechas durante todo el año y esto nos reporta mayor rentabilidad.
Plantar aromáticas como herramienta natural para combatir plagas y hongos.
Estas maravillosas plantas funcionan como un agente protector sobre nuestros cultivos. Muchas de estas aromáticas tienen cualidades antifúngicas y repelentes.
Plantar aromáticas como fungicidas naturales:
Varias especies contienen aceites esenciales con propiedades antimicrobianas, capaces de inhibir o controlar la proliferación de hongos patógenos en el suelo y hacia las plantas vecinas. Estas propiedades son especialmente útiles en cultivos ecológicos, donde el uso de fungicidas sintéticos está restringido o directamente prohibido.
Estudiemos algunas de estas especies:
Tomillo (Thymus vulgaris): es una planta aromática mediterránea con altas cualidades fungicidas y buena compatibilidad con coles, fresas, lechugas y espinacas. No es recomendable sembrar tomillo en suelos muy húmedos pues requiere de terrenos con buen drenaje y sin excesos de humedad.Sus compuestos bioactivos como el timol y el carvacrol, le atribuye propiedades antimicrobianas eficaces para combatir la aparición del mildiu y la botritis o moho gris. El tomillo se puede combinar entre el cultivo de fresas, bananos y coles de bruselas.
Compartimos esta información que nos es de muchca utilidad:
El Tomillo, un fungicida y bactericida al alcance de todos
Orégano (Origanum vulgare): es un antifúngico muy potente y adecuado para plantar en áreas húmedas o con tendencia a contaminarse con el oídio que es un polvo con tonos grisáceos que aparecen en la superficie de las hojas, tallos jóvenes y flores. Es compatible con la siembra de calabazas y aloe vera.
Ajo (Allium sativum): nuestros ajos no están considerados como plantas aromáticas, pero si los intercalamos entre algunos cultivos podremos evitar la aparición de hongos patógenos como el fusarium. Hace buen equipo con los cultivos de albahaca, berenjena y lechuga.
Salvia (Salvia officinalis): esta planta aromática y medicinal es un potente fungicida, antimicrobiana e insecticida natural. Ayuda a prevenir y controlar la aparición de enfermedades fúngicas típicas en los cultivos. Su particular aroma contribuye a repeler la intromisión de insectos y plagas como la mosca blanca y los pulgones.
La salvia puede intercalarse en los sembrados de brócoli, col de bruselas, coliflor, tomillo, romero y lavanda.
Plantar aromáticas fungicidas como estas también nos sirve de mucho provecho pues podemos prepararlas como infusiones caseras que nos sirven para pulverizar nuestros sembrados y prevenir y controlar la aparición de estas enfermedades.
Plantar aromáticas como repelentes naturales de insectos y plagas.
Al intercalar estas especies en nuestros cultivos, construimos barreras protectoras naturales contra la invasión no deseada de insectos y plagas. Analicemos:
Albahaca (Ocimum basilicum): originaria de Asia, esta deliciosa especie tiene un aroma intenso y es rica en aceites esenciales como el eugenol, que funciona como un excelente repelente de insectos, mosquitos, pulgones y mosca blanca, y es compatible para asociar con tomates, pimientos, ajos, berenjenas, lechugas, perejil y cebollino.
Menta (Mentha spp.): es una especie perenne con características antifúngicas y repelentes. Muy fácil de cultivar y de rápido crecimiento. Inhibe la aparición y proliferación de hongos patógenos como Fusarium, Rhizoctonia y Alternaria, y repele la invasión de insectos como pulgones, hormigas, mosquitos y polillas.
También podemos implementarla como extracto natural o purín para atomizar otras plantas.
Es recomendable plantarla en los bordes del huerto o en macetas por su carácter invasivo que puede competir con otras especies como el orégano y la albahaca, aun cuando es compatible con los tomates, zanahorias, fresas y coles, siempre y cuando podamos controlar su crecimiento y expansión entre nuestros cultivos principales.
Romero (Rosmarinus officinalis): originario del Mediterráneo, esta especie perenne y muy resistente también nos ayuda como fungicida y repelente. Es muy adaptable a climas secos y cálidos, y es ideal para implementarlo como barrera protectora natural entre huertos ecológicos.
Sus aceites esenciales (cineol, alfa-pineno y carnosol), le proporcionan estas cualidades tan necesarias que nos funcionan efectivamente como inhibidor de hongos, de invasiones microbianas y para repeler la aparición de la mosca de la zanahoria, ácaros y polillas. Igualmente podemos prepararlo en infusión o extracto natural para atomizar nuestros sembrados.
Lavanda (Lavandula angustifolia): esta hermosa aromática perenne de flores atractivas y deslumbrantes, embellece nuestros cultivos a la vista y al aroma, y nos funciona muy bien como barrera natural contra plagas y enfermedades, y al mismo tiempo favorece la biodiversidad y el equilibrio de nuestro ecosistema.
Sus diversos aceites esenciales actúan en todos los ámbitos para repeler e inhibir la aparición y proliferación de estos agentes indeseados. Aceites como el linalol y el acetato de linalilo, son antifúngicos potentes frente a hongos como Botrytis, Fusarium y Oidium. El cineol y el borneol son antisépticos que fortalecen la resistencia a las plantas cercanas. Y los taninos y flavonoides son antioxidantes protectores de los tejidos vegetales.
La lavanda es benefactora en los cultivos de tomillo, laurel, romero, salvia, zanahorias, tomates, remolachas, coles y fresas.
Ruda (Ruta graveolens): también originaria del Mediterráneo, esta aromática perenne de intenso aroma fortifica las defensas naturales de nuestros cultivos frente a la invasión indeseada. La ruda tiene la particularidad de combinar aceites esenciales, alcaloides y flavonoides, que fungen activamente como protectores, bactericidas y antioxidantes de nuestros proyectos agrícolas. Es recomendable intercalarla entre plantas ornamentales y frutales, hortalizas de raíz como las zanahorias y remolachas, y plantarla en macetas para prevenir posible antagonismo con albahaca, perejil, menta, lechugas y espinacas.
¿Qué especies de aromáticas podemos elegir según nuestro entorno?
Cuando diseñamos plantar aromáticas en nuestro mapa de ruta agrícola, ya sea doméstico, comunitario, o en pequeña, mediana y extensa producción, contamos con una gran ventaja, y es que estas especies tienen buena capacidad de adaptación y resistencia. Estudiemos un poco el tipo de entorno que hemos dispuesto para nuestro proyecto.
Terrazas, jardineras, balcones y ventanas:
- En estos espacios es recomendable plantar aromáticas en macetas bien limpias y al menos de 20 cm de profundidad para dar oportunidad a un buen desarrollo del sistema radicular de nuestras plantas.
- Recordemos que siempre vamos a sembrar en áreas libres de restos de cultivos anteriores para evitar eventuales contaminaciones de plagas, enfermedades o malas hierbas remanentes o que hayan quedado adheridas en este caso a las paredes y fondo de nuestras macetas.
- Los recipientes deben contar con drenaje adecuado, luz directa en la medida de lo posible e irrigación controlada hacia la tierra, combinada con sustratos ligeros y sueltos para que permitan una aireación correcta.
- Una solución muy efectiva para plantar aromáticas es hacer uso del acolchado de papel biodegradable, pues nos va a ayudar a controlar la dosis adecuada de humedad y va a inhibir el pase de plagas y enfermedades, además de la aparición y proliferación de malas hierbas.
- Lo extenderemos sobre la superficie de cada maceta e inmediatamente comenzará su actividad protectora. Recordemos también que el acolchado de papel va a biodegradarse al cabo de pocos meses y se convertirá en un maravilloso nutriente para nuestros próximos cultivos.
- En nuestras macetas podemos plantar aromáticas como albahaca, perejil, cebollino, menta, orégano y cilantro, pues estos recipientes serán muy adecuados y beneficiosos para el crecimiento y desarrollo de estas especies, que nos ofrecerán toda una gama de gratos aromas.
Bancales elevados:
Conozcamos especialmente este método tradicional para plantar aromáticas.
Los bancales son áreas elevadas y delimitadas de tierra que asignamos para ciertos cultivos, sobre todo en huertos ecológicos, agroecológicos y jardines productivos. Estos espacios son muy recomendables pues permiten controlar con mayor efectividad todo el proceso del sembrado, y si implementamos el uso del acolchado de papel biodegradable nos beneficiamos aun más porque este material nos evita gastos innecesarios o imprevistos a la hora de vernos obligados a hacer inversiones inesperadas durante el tiempo de crecimiento y desarrollo de nuestros cultivos.
¿Qué ventajas obtenemos al plantar aromáticas en bancales elevados?
Esta técnica nos aporta muchos beneficios que debemos considerar:
- Permiten un mejor drenaje de la tierra y los sustratos, pues los vamos a elevar varios centímetros sobre cualquier tipo de suelo y nos permitirá trabajar cómodamente de pie, sin hacer mayores esfuerzos físicos.
- Mejor aireación para el sistema radicular por lo que las raíces tendrán mayor oportunidad de desarrollarse saludablemente, y esto se debe a que los bancales tienen la profundidad adecuada para que esto suceda.
- No nos veremos afectados por generar una compactación de la tierra, porque no habrá necesidad de pisarla, como ocurre frecuentemente en los sembrados directos al suelo.
- Nos permite rotar y asociar cultivos con mayor facilidad y seguridad, como es el caso de las aromáticas, que pueden intercalarse en cultivos principales de hortalizas en asociaciones beneficiosas y por su cualidad fungicida, antimicrobiana y repelente.
- Especies como el romero, la lavanda, la salvia, el tomillo, el orégano, la albahaca y el cilantro, son especialmente recomendadas para estas asociaciones y nos proporcionan tanto aromas diversos y estimulantes como toda una gama que podemos aprovechar de muchas maneras, y hasta compartir con nuestras comunidades cercanas para promover el autocultivo, y venderlas en nuestros mercados locales.
- Para lograr mejores resultados, podemos extender sobre cada bancal nuestro acolchado de papel biodegradable; por las características de este insuperable material obtendremos cultivos de óptima calidad, pues va a integrarse por completo a cada sembrado para protegerlo de cambios inesperados de temperatura, así como de la invasión de plagas y una eventual aparición de enfermedades comunes a nuestras aromáticas; además, tiene la función de mantener equilibrados los niveles de humedad, lo que nos beneficiará en costes de agua.
Plantar aromáticas en campo abierto:
- Si disponemos de áreas a mayor escala como huertos familiares, huertos comunitarios o grandes extensiones para fines comerciales, podemos plantar aromáticas que se adaptan y proliferan muy bien como el romero, la lavanda, el orégano, el hinojo y la salvia. En estos casos vamos a planificar más detalladamente la naturaleza del suelo para organizar los nutrientes adecuados aun cuando muchas aromáticas son bastante resistentes y adaptables.
- Aquí el uso del acolchado de papel biodegradable se hace indispensable para prevenir y solventar cualquier imprevisto: un suelo propenso a compactarse o resquebrajarse, zonas áridas o con poca posibilidad de irrigar suficiente agua, climas agrestes o con cambios abruptos de temperatura y vientos.
- Asimismo, es recomendable estudiar las asociaciones adecuadas de aromáticas y cultivos principales, para evitar la competencia entre especies.
- Aquí podemos plantar aromáticas como el Romero, muy adaptable a los suelos secos y pedregosos, a los cambios de temperatura y áreas poco fértiles.
- El Orégano resiste suelos secos, con carencia de suficiente materia orgánica, y cambios abruptos de temperatura. No requiere de riegos frecuentes.
- La Salvia se desarrolla con facilidad en terrenos áridos y bastante soleados, soporta heladas leves y veranos secos. Sin embargo, si hacemos este sembrado extendiendo el acolchado de papel biodegradable, nuestra salvia lo va a agradecer enormemente y la cosecha será de alta calidad.
- La Lavanda tolera sequías prolongadas con poco riego, en climas con gran exposición al sol y en suelos poco fértiles, calcáreos o arenosos.
- El Hinojo tolera calores intensos y climas áridos pues prefiere exposición al pleno sol, y mejora en suelos sueltos.
El cultivo de este grupo de aromáticas en condiciones climáticas difíciles y suelos carentes de nutrientes suficientes, puede mejorar considerablemente si hacemos uso del acolchado de papel biodegradable, pues al mantener la humedad correcta reduce la evaporación del agua en estas zonas áridas, controla el equilibrio de la temperatura del suelo si el sembrado está sometido a cambios bruscos, sirve de cúpula protectora del sistema radicular para permitir el desarrollo óptimo de cada plántula y reduce el impacto de la radiación directa sobre ellas, e inhibe la aparición y proliferación de malas hierbas y compactación o resquebrajamiento de la tierra.
Es muy importante en este punto que estudiemos y tomemos precauciones antes de emprender nuestro plan de cultivo. Quiere decir que debemos hacer un análisis de la naturaleza del suelo, clima, temperatura, capacidad de sostener irrigaciones adecuadas y periódicas, plantar aromáticas en épocas templadas como la primavera o el otoño, para que puedan lograr más oportunidad de arraigarse y comenzar a desarrollarse sanamente.
Buscar información sobre las especies locales y silvestres que tengan mayor tiempo de vida útil y aprovechable.
¿Qué especies de aromáticas podemos elegir según nuestro clima?
Vamos a estudiar las necesidades propias de cada aromática, pues aun cuando muchas de estas especies son resistentes a climas agrestes y condiciones de temperatura casi extremas, es importante tomar en cuenta que nuestras plantas requieren cuidado y protección de nuestra parte, para que podamos obtener un beneficio óptimo y exitoso.
- Un primer paso en nuestro mapa de ruta será seleccionar aquellas variedades que se adaptan favorablemente a las condiciones climáticas en las que vamos a sembrar. Sin embargo, recordemos que cada especie tiene sus preferencias pero podemos reformar levemente estos hábitats, haciendo uso del acolchado de papel biodegradable que sirve de agente protector y regulador durante todo el ciclo de crecimiento de nuestros cultivos.
- El factor climático, frío, templado o cálido, la naturaleza del suelo y las posibilidades e obtener una irrigación periódica y adecuada, también son balanzas sobre las que tomaremos nota en nuestro mapa de ruta, porque en este punto del camino es esencial considerar nuestros costos iniciales, la inversión en mantenimiento durante el desarrollo del sembrado, agua, tratamiento de plagas y enfermedades si ocurren eventualmente.
Plantar aromáticas para climas fríos.
- Es necesario elegir especies perennes que puedan producir brotes al terminar cada periodo invernal, o que se adapten con comodidad a las frías temperaturas prolongadas y heladas intensas.
- El acolchado de papel biodegradable funciona en estos casos como protector del sistema radicular y minimiza el riesgo de estrés hídrico pues sostiene un nivel constante de humedad y equilibra la temperatura para el desarrollo sano de las plantas.
- Si ocurren estas heladas intensas debemos tomar precauciones previas. Es recomendable colocar túneles sobre el sembrado y preferiblemente hacerlo sobre plantones elevados extendiendo el acolchado de papel desde el inicio del cultivo, para que puedan desarrollarse plántulas robustas que luego podamos trasplantar al suelo definitivo con menos riesgos de fracaso.
Especies recomendadas para climas fríos:
Tomillo (Thymus vulgaris):
Esta especie es una excelente opción para temperaturas frías y secas, pues tolera con facilidad hasta -7°C.
Luz solar: pleno sol.
Riego: muy escaso en invierno.
Suelo: arenoso, con muy buen drenaje.
Recomendación: implementar el acolchado de papel para evitar el exceso de humedad. Ideal para bancales elevados.
Orégano (Origanum vulgare):
Es una especie rústica y produce brotes nuevos sin inconvenientes.
Temperatura mínima tolerada: hasta -5°C.
Luz solar: prefiere sol, pero tolera algo de semisombra.
Riego: bajo. Sólo cuando el sustrato esté seco.
Suelo: ligero, pobre pero con buen drenaje y sin riesgos de encharcamiento.
Recomendación: hacer una poda previa a la época de invierno para fortalecer el sistema radicular.
Menta (Mentha spp.):
Especie perenne y resistente y es preferible sembrarla en sombras parciales, pero se adapta muy bien a climas fríos y húmedos.
Temperatura mínima tolerada: hasta -10°C.
Luz solar: semisombra o sol filtrado.
Riego: constante pero evitando encharcamientos. Recomendable hacer uso del acolchado de papel biodegradable para evitar esto.
Suelo: húmedo, fértil, bien aireado.
Recomendación: observar que perderá la parte aérea de la planta en época de invierno, pero producirá nuevos brotes hacia la primavera.
Cebollino (Allium schoenoprasum):
Especie rústica, muy resistente a heladas ligeras y adecuada para climas continentales.
Temperatura mínima tolerada: hasta -10°C.
Luz solar: pleno sol o semisombra.
Riego: moderado y regular.
Suelo: fresco, con buena materia orgánica.
Recomendación: en el invierno pasará a su tiempo de reposo y producirá nuevos brotes hacia la primavera.
Salvia (Salvia officinalis):
Esta aromática necesita un buen drenaje para tolerar con efectividad las bajas temperaturas.
Temperatura mínima tolerada: hasta -4°C.
Luz solar: exposición directa.
Riego: moderado y espaciado para permitir que el agua pueda drenar correctamente, y dejar secar la tierra entre riegos.
Suelo: suelto y drenado. Se ve afectada por el encharcamiento, por lo cual debemos tomar medidas para protegerla del exceso de humedad.
Recomendación: implementar el uso del acolchado de papel biodegradable que servirá de control y prevención, y funciona como protector del sembrado en áreas con heladas frecuentes.
Perejil (Petroselinum crispum):
Temperatura mínima tolerada: hasta -6°C.
Luz solar: semisombra o sol parcial.
Riego: regular, sin encharcamientos.
Suelo: fértil, fresco y bien aireado.
Recomendación: sembrarlo a finales de invierno o en otoño para cosechas continuas; resiste climas frescos mejor que el calor extremo, productivo al cultivarlo en macetas, bancales y huertos familiares.
Eneldo (Anethum graveolens):
Temperatura mínima tolerada: hasta -4°C.
Luz solar: pleno sol aunque tolera fríos ligeros.
Riego: moderado, especialmente al inicio de la siembra.
Suelo: bien drenado y con buen sustrato orgánico.
Recomendación: siembras tempranas en primavera o a finales de verano dan los mejores resultados en climas fríos.
Es muy apropiado para hacer rotaciones rápidas en el huerto.
Cilantro (Coriandrum sativum):
Temperatura mínima tolerada: hasta -3°C.
Luz solar: sol directo en invierno, semisombra en primavera y verano.
Riego: riegos ligeros y frecuentes.
Suelo: con buen drenaje, suelto y rico en humus.
Consejo extra: en climas fríos no florece prematuramente, lo que permite cosechar más hojas.
En zonas frescas es perfecto para cultivar en otoño y primavera.
Melisa (Melissa officinalis):
Temperatura mínima tolerada: hasta -8°C
Luz solar: sol filtrado o semisombra
Riego: constante en primavera y verano, y dosificar en invierno.
Suelo: húmedo, fértil y con sombra parcial.
Recomendación: en invierno pierde la parte aérea pero produce nuevos brotes vigorosos en primavera. Muy apropiado para colocar en los bordes de bancales y jardines.
Hinojo (Foeniculum vulgare):
Temperatura mínima tolerada: hasta -5°C.
Luz solar: sol directo.
Riego: moderado y mantener el suelo fresco.
Suelo: profundo, suelto y rico en nutrientes.
Recomendación: si lo sembramos en otoño podremos cosechar hojas en invierno y bulbos en primavera, y puede asociarse con cultivos de ciclos largos en climas templados y fríos.
Aromáticas para climas templados.
Las temperaturas del Mediterráneo, templadas, son favorables para plantar aromáticas en todas sus variedades. Durante una buena parte del año podremos cultivar especies perennes y anuales aprovechando los inviernos leves y las buenas dosis de luz solar, y comenzando la siembra en primavera y otoño en forma escalonada para que logremos obtener cosechas continuas.
Aromáticas recomendadas para climas templados:
Romero (Rosmarinus officinalis): resistente, productivo y perenne.
Lavanda (Lavandula angustifolia): requiere pleno sol y buen drenaje.
Albahaca (Ocimum basilicum): especie anual, muy aromática y sensible al frío, pero propensa a ser invadida por pulgones y mosca blanca, por lo cual se hace necesario el uso del acolchado de papel biodegradable.
Cilantro (Coriandrum sativum): de ciclo corto, prefiere temperaturas suaves.
Perejil (Petroselinum crispum): versátil y fácil de mantener.
Aromáticas para climas cálidos.
- En estos climas es recomendable hacer una selección previa de especies tolerantes a temperaturas altas, horas prolongadas de sol directo, épocas de sequía y pocas dosis de agua.
- Las aromáticas que prosperan en tierras mediterráneas también se benefician en estos climas cálidos.
- Aquí debemos preparar previo a nuestro cultivo, un sistema de irrigación adecuado y extender nuestro acolchado de papel biodegradable para prevenir daños en el sistema radicular por eventuales sequías severas, nos ayuda a reducir el consumo de recursos y costos y favorece un desarrollo más uniforme, robusto y sano desde el inicio hasta la cosecha de nuestras aromáticas.
- Y en caso de producirse altas exposiciones al sol directo debemos hacer uso de túneles sobre el sembrado para prevenir sofocación o recalentamiento de las plantas.
Aromáticas recomendables para climas cálidos:
Romero (Rosmarinus officinalis):
Luz solar: pleno sol y mínima exposición de 6 a 8 horas al día.
Riego: muy escaso. Sólo cuando el suelo esté completamente seco.
Suelo: pobre, bien drenado, calcáreo o pedregoso.
Acolchado: altamente recomendable para conservar humedad sin encharcar.
Recomendación: tolera el calor extremo y la sequía prolongada.
Tomillo (Thymus vulgaris):
Luz solar: exposición directa continua.
Riego: muy bajo. Evitar el exceso de humedad.
Suelo: arenoso o pedregoso, con buena capacidad de drenaje.
Acolchado: ideal para reducir evaporación y evitar la proliferación de malas hierbas.
Recomendación: es perfecto para suelos pobres y espacios rocosos.
Orégano (Origanum vulgare):
Luz solar: pleno sol pero se adapta a zonas con sombra parcial.
Riego: bajo. Una vez sembrado sólo requiere irrigaciones espaciadas y leves.
Suelo: ligero, seco y bien aireado.
Acolchado: protege del sobrecalentamiento y estabiliza el microclima.
Recomendación: poda regular para favorecer un crecimiento compacto y aromático.
Salvia (Salvia officinalis):
Luz solar: sol directo. No tolera bien zonas húmedas y con sombra parcial.
Riego: moderado durante el trasplante y escaso una vez aclimatada al suelo definitivo.
Suelo: suelto, seco y con buen drenaje.
Acolchado: excelente para proteger raíces del calor extremo.
Recomendación: el exceso de humedad puede provocar hongos en hojas y tallos.
Hinojo (Foeniculum vulgare):
Luz solar: requiere mucho sol para formar bien el bulbo y las hojas.
Riego: moderado. Necesita agua frecuente en climas muy secos.
Suelo: profundo, fértil y suelto. Agradece materia de compost y humus.
Acolchado: útil para conservar humedad en verano y evitar malas hierbas.
Recomendación: dejar suficiente espacio entre plantas para que se desarrollen bien.
Albahaca (Ocimum basilicum):
Luz solar: pleno sol o semisombra durante las horas más calurosas.
Riego: regular y constante. No tolera sequías prolongadas.
Suelo: rico en materia orgánica y con buen drenaje.
Acolchado: imprescindible para evitar deshidratación y mantener la frescura del suelo.
Recomendación: cosechar con frecuencia para estimular un crecimiento más frondoso.
Técnicas efectivas para plantar aromáticas: germinación y reproducción vegetativa.

Los métodos más comunes que se utilizan son la siembra desde las semillas y la reproducción vegetativa por esquejes. Esto depende de cada especie, de la época del año en que iniciemos la siembra y los espacios que hemos dispuesto para nuestro proyecto agrícola.
Plantar aromáticas a partir de las semillas:
- Especialmente las especies anuales y bi-anuales se ven muy favorecidas con esta técnica de cultivo, pues no requiere de grandes inversiones; sólo condiciones adecuadas de humedad, temperatura y luz solar.
- Utilizaremos bandejas con espacios individuales de poca profundidad, en los que colocaremos un sustrato ligero, esponjoso y con buena capacidad de drenaje. Luego alojamos una sola semilla en cada cavidad para que nos sea más fácil hacer el trasplante posterior. Una vez ubicadas, las cubrimos con una capa ligera y fina de sustrato o vermiculita.
- Recordemos que algunas semillas como las del perejil, se desarrollan mejor si las colocamos en un remojo previo de 12 a 24 horas.
- Hacemos una leve pulverización con agua para humedecer el sustrato, y recordemos que vamos a evitar los excesos.
- Ahora vamos a crear un microclima, cubriendo cada semillero con una tapa plástica transparente con orificios para que nuestras semillas reciban luz natural indirecta y humedad equilibrada, y las ventilaremos diariamente. Necesitamos controlar una temperatura que oscile entre 18° y 25° para que la germinación sea exitosa y robusta.
- Según las especie que hayamos elegido, el tiempo de germinación va a variar pero generalmente aparecen los primeros brotes entre los 7 y 30 días.
- Haremos los trasplantes cuando aparezcan 3 o más hojas verdaderas en cada plántula.
- Si queremos plantar aromáticas con rápida capacidad de germinación, seleccionemos albahaca, perejil, cilantro, cebollino, eneldo, hinojo.
Plantar aromáticas por esquejes: reproducción vegetativa.
Esta técnica consiste en escoger un trozo de tallo o esqueje, de una planta madre. Lo hacemos porque algunas especies son de lenta germinación o pueden desarrollarse insuficientemente a partir de sus semillas, que pueden resultar estériles en muchos casos, y el esquejado es más rápido y nos garantiza una reproducción idéntica a la planta madre.
Ejemplo de esto son las aromáticas perennes, leñosas o semi-leñosas:
Romero (Rosmarinus officinalis): es una aromática perenne, leñosa, sus semillas germinan lentamente y muchas veces presentan tasas bajas de éxito. Si hacemos esquejes en primavera y otoño podemos asegurarnos de lograr especies robustas e idénticas a la madre.
Tomillo (Thymus vulgaris): esta especie se considera como un sub-arbusto leñoso. Tiene capacidad para germinar desde sus semillas pero reproduciéndolo por esquejes tendremos la garantía de obtener resultados más eficaces y en menor tiempo. Estos esquejes necesitan enraizar en sustratos ligeros y con humedad controlada.
Orégano (Origanum vulgare): esta especie semi-leñosa se puede cultivar en tierra, pero si lo hacemos por esquejes obtendremos enraizamientos más rápidos y una calidad más uniforme.
Salvia (Salvia officinalis): la base de esta aromática es leñosa, por lo que las semillas pueden presentar variables no esperadas. Además, tendremos la seguridad de que los esquejes producirán aromas más intensos y una estructura más robusta.
Lavanda (Lavandula angustifolia): esta aromática es un arbusto leñoso. Sus semillas son de lenta germinación y no tenemos la seguridad de lograr resultados óptimos a partir de los semilleros. En los viveros generalmente se hacen esquejes en épocas de primavera y verano, con buen rendimiento.
Menta (Mentha spp.): es una especie perenne y rizomatosa, es decir, se reproduce a través de tallos subterráneos horizontales que se extienden por debajo del suelo, y a partir de estos tallos aparecen nuevos brotes y raíces con alta capacidad regenerativa.
En este caso, debemos mantener un control del sembrado de menta pues pueden invadir y entrar en competencia con nuestros cultivos vecinos, en especial con el Orégano. Recomendamos cultivarlas en macetas o en áreas delimitadas de nuestros huertos, y por esquejes o dividiendo las raíces para obtener plantas idénticas.
Melisa (Melissa officinalis): perenne de base semi-leñosa. Al reproducir esta aromática con esquejes o división de sus raíces, podemos acelerar la producción y conservar sus propiedades medicinales con mejores resultados.
Plantar aromáticas por esquejes: técnica efectiva y sencilla.
Estudiemos esta forma sencilla para plantar aromáticas por esquejes :
- Las épocas de primavera y otoño son más recomendables para implementar este método, pues las aromáticas no estarán en su tiempo de floración activa.
- Cortamos un tallo sano: elegimos uno entre 8 y 15 cm que observemos joven y robusto, y haremos el corte justo por debajo de un nudo.
- Eliminamos las hojas inferiores dejando sólo 2 o 3 pares en la parte superior del tallo. Podemos ayudarnos haciendo uso de hormonas naturales como la infusión de sauce para ayudar a enraizar con más vigor.
- A continuación hacemos uso del acolchado de papel biodegradable extendiéndolo sobre la zona en la que vamos a sembrar los esquejes, haciendo hoyos para colocar cada uno.
- Sembramos el tallo a 3 o 4 cm de profundidad en cada hoyo que hicimos previamente al acolchado, y recordemos que el sustrato debe ser húmedo y ligero, combinando turba y perlita o fibra de coco.
- Debemos mantener nuestros esquejes en sombra parcial y humedad constante mas no excesiva, aun cuando el acolchado de papel será un regulador perfecto para la dosis correcta de humedad.
- Las raíces comenzarán a desarrollarse entre las 2 y 4 semanas luego de haber iniciado el sembrado de esquejes, y una vez que veamos esta etapa cumplida pasamos al trasplante en bancales, macetas o campo abierto.
- Hagamos un resumen de aromáticas que podemos reproducir fácilmente por este método de esquejado: romero, tomillo, lavanda, salvia, orégano, menta.
Y a continuación un link que nos muestra otra forma de reproducción por esqueje:
¿Por qué combinar estas técnicas para plantar aromáticas con acolchado biodegradable?
En el momento del trasplante desde los semilleros y los esquejes ya enraizados para pasarlos al suelo definitivo, el acolchado de papel biodegradable será nuestro fiel asistente pues además de controlar la humedad en las etapas delicadas del inicio de la siembra y evitar de esta manera el estrés hídrico, protege el sistema radicular de los cambios bruscos de temperatura y vientos eventuales.
El acolchado de papel previene la invasión y competencia de malas hierbas, facilita el proceso de enraizamiento, y con su asistencia lograremos un rendimiento seguro y óptimo de todos nuestros cultivos: pequeños, medianos y de grandes extensiones.
Usa el acolchado de papel biodegradable Novamulch para plantar aromáticas. ¡Cómpralo aquí!
-
Máquina de acolchado Novamulch
-
Papel Novamulch 60 cm. x 10 m.14,43 € IVA incluido
-
Papel Novamulch 60 cm. x 20 m.21,26 € IVA incluido
-
Papel Novamulch 120 cm. x 20 m.40,42 € IVA incluido
-
Papel Novamulch Profesional 60 cm. x 300 m.45,73 € IVA incluido
-
Papel Novamulch Profesional 90 cm. x 300 m.68,60 € IVA incluido
-
Papel Novamulch Profesional 120 cm. x 300 m.91,47 € IVA incluido
-
PACK de 3 rollos de papel Novamulch Profesional 60 cm. x 300 m. (900 m)137,19 € IVA incluido
-
PACK de 6 rollos de papel Novamulch Profesional 60 cm. x 300 m. (1.800 m)274,38 € IVA incluido
-
PACK de 3 rollos de papel Novamulch Profesional 120 cm. x 300 m. (900 m)274,41 € IVA incluido
-
PACK de 6 rollos de papel Novamulch Profesional 120 cm. x 300 m. (1.800 m)548,82 € IVA incluido
Estudio comparativo de aromáticas resistentes.
Vamos a examinar el rango de algunas especies aromáticas para tomar en cuenta en el momento de elegir de acuerdo a nuestro entorno y clima:
Romero: rango de temperatura (5° a 35°)/ tolerancia al frío (alta hasta -5°C)/ necesidad de agua (baja)/ tipo de suelo adecuado (pobre, bien drenado).
Tomillo: rango de temperatura (4° a 32°)/ tolerancia al frío (alta hasta -7°C)/ necesidad de agua (muy baja)/ tipo de suelo adecuado (pedregoso, seco).
Orégano: rango de temperatura (8° a 30°)/ tolerancia al frío (media hasta -4°C)/ necesidad de agua (baja)/ tipo de suelo adecuado (ligero, calcáreo).
Salvia: rango de temperatura (7° a 30°)/ tolerancia al frío (media hasta -3°C)/ necesidad de agua (baja)/ tipo de suelo adecuado (suelto, seco).
Lavanda: rango de temperatura (5° a 35°)/ tolerancia al frío (alta hasta -10°C)/ necesidad de agua (muy baja)/ tipo de suelo adecuado (arenoso, alcalino).
Hinojo: rango de temperatura (10° a 30°)/ tolerancia al frío (media hasta -2°C)/ necesidad de agua (moderada)/ tipo de suelo adecuado (franco, profundo).
Trasplante y aclimatación al suelo definitivo de las aromáticas.
Plantar aromáticas es un proyecto muy enriquecedor y rentable, y nos deja un aprendizaje muy particular sobre el potencial de algunas semillas y la magia de reproducir a partir de esquejes. Ahora bien; hemos llegado a la fase crucial pues marcará el futuro éxito de nuestro mapa de ruta agrícola de aromáticas.
El trasplante al suelo definitivo ya sea en macetas, bancales o a campo abierto, determina la calidad del desarrollo de nuestras plantas y esquejes enraizados, así como la capacidad de adaptación para resistir el entorno y lograr producir resultados con robustez, aromas exquisitos, perdurables y aprovechables en sus tiempos de vida útil.
Estudiemos entonces los tiempos para hacer el trasplante y los métodos para hacerlo adecuadamente:
Cada trasplante se hará en el momento en que la plántula presenta 3 o 4 hojas verdaderas en el caso de los semilleros, y cuando observamos que cada esqueje ha desarrollado un sistema radicular bien formado y robusto.
Para la mayoría de las especies, la primavera y el otoño son las estaciones más propicias, pues la planta que ya ha sido expuesta gradualmente a la intemperie estará endurecida y segura para continuar con éxito su proceso de crecimiento.
Elegir la zona adecuada es un punto esencial y debe cubrir los requerimientos específicos de cada especie:
- Aromáticas mediterráneas como el romero, la lavanda y el tomillo, necesitan sol directo.
- Aromáticas tiernas como la albahaca y la menta progresan en sombra parcial y más dosis de humedad.
- En macetas, el suelo debe ser suelto y rico en compost o materia orgánica, con buena capacidad de aireación y previamente libre de malas hierbas o restos de cultivos anteriores u objetos duros como piedras, tierra seca y compactada, trozos de ladrillos y residuos plásticos.
- Haremos un agujero de una profundidad que tenga dos veces el tamaño del bloque de raíces, extraemos cada planta con mucho cuidado para no romperlas , y las colocamos en los agujeros.
- Cubrimos con la tierra que hemos preparado, compactando la planta con suavidad para fijarla y darle solidez, y hacemos un riego generoso sin encharcar.
Ahora comenzamos la etapa de aclimatación.
Podemos observar eventualmente que las hojas verdaderas toman un color amarillento, o que el crecimiento de las plantas se ralentiza durante varios días. Esto es normal pues están adaptándose a un hábitat nuevo.
¿Cómo ayudamos a nuestras plantas a adaptarse con más fluidez?
- Tomaremos medidas como hacer riegos periódicos durante las primeras semanas si observamos que la tierra absorbe humedad con más rapidez.
- Haremos túneles sobre las zonas expuestas a fuertes vientos o exposiciones intensas de sol.
- Siempre observaremos la evolución y adaptación al nuevo hábitat para tomar medidas adecuadas, es decir, permitiremos que este proceso sea lo más natural y espontáneo. Recordemos que la naturaleza se comunica y se integra siguiendo sus parámetros.
- Hagamos mediciones de pH para tener la seguridad de que el suelo sostiene sus nutrientes equilibrados y allí determinaremos si agregamos más.
- Llegado el tiempo de la floración, eliminamos aquellas que aparecen primero para que nuestras plantas puedan centrar su energía vital en el enraizamiento.
- Cuando hacemos uso del acolchado de papel biodegradable en esta fase delicada, permitimos que las plantas puedan lograr un mejor arraigo al suelo definitivo, y este último será mucho más estable frente a los cambios bruscos de temperatura o fuertes vientos imprevistos.
- Por otro lado, el material del acolchado de papel reduce la evaporación de agua y como funciona como barrera física, inhibe la aparición y proliferación de hongos y malas hierbas.
Tiempos de cosecha de las plantas aromáticas según su especie y uso destinado.
Otro momento esencial que vamos a estudiar para plantar aromáticas, es cuidar los tiempos de cosecha y recolección, pues esta etapa decisiva va a intervenir para que podamos obtener los usos que hemos destinado desde el inicio de nuestro mapa de ruta.
Plantar aromáticas representa una hermosa y gratificante tarea cuando visualizamos el uso final que deseamos, ya sea para elaborar infusiones, aceites esenciales, deshidratadas o frescas para aderezar las comidas y bebidas, y de ello depende el momento correcto de corte de las plantas. Esto significa que, como estas especies tienen su proceso de desarrollo y madurez, no van a cosecharse al mismo tiempo.
Analicemos la primera parte de los tiempos de cosecha para las aromáticas:
Destino del corte: usos culinarios y medicinales.
Momento adecuado del día para recolectar: en las mañanas a primeras horas luego que el rocío se haya evaporado y antes de que aparezca el calor intenso.
Durante estas horas concentran sus aceites esenciales con más intensidad y justo antes de la etapa de floración.
Destino del corte: aceites esenciales, terapéuticos, caseros, infusiones medicinales y productos cosméticos.
Momento adecuado del día para recolectar: generalmente entre 9:00 y 11:00 am. En este lapso el rocío se ha evaporado, las hojas permanecen frescas pero secas, las plantas están en su fase metabólica equilibrada y esto permite que su estructura y propiedades se conserven con mejor calidad.
Además, la temperatura entre estas horas es relativamente baja, lo que impide que los compuestos volátiles sensibles al calor se evaporen.
Si hacemos el corte en este tiempo, al elaborar nuestros aceites esenciales vamos a lograr su punto máximo de concentración, especialmente con aromáticas como lavanda, tomillo, orégano y romero.
Destino del corte: té e infusiones.
Momento adecuado del día para recolectar: en el tiempo previo o apenas iniciando la etapa de la floración, fuera de las horas intensas de calor para que nuestras aromáticas no se deshidraten, y no hacerlo en días de lluvia o húmedos, pues el secado se hará muy lento y las plantas pueden generar hongos con rapidez.
Destino del corte: destilación o extracción de aceites esenciales a partir de la lavanda, la menta, el romero, la melisa y la salvia.
Momento adecuado del día para recolectar: al inicio o en la fase plena de la floración, en las mañanas soleadas sin viento, justo cuando las flores comienzan a abrirse su aroma será más intenso y concentrado.
Calendario de cosechas de aromáticas por especie y uso.
Guardemos esta información que podremos utilizar como guía. Nos será de mucho provecho.
Romero:
Uso Culinario/Hojas Tiernas: todo el año.
Secado/Infusiones: primavera y otoño.
Aceites Esenciales/Preparados: primavera y otoño para ramas leñosas.
Tomillo:
Uso Culinario/Hojas Tiernas: primavera y verano.
Secado/Infusiones: finales de primavera.
Aceites Esenciales/Preparados: finales de primavera.
Orégano:
Uso Culinario/Hojas Tiernas: verano.
Secado/Infusiones: plena floración (verano).
Aceites Esenciales/Preparados: plena floración.
Albahaca:
Uso Culinario/Hojas Tiernas: primavera y verano.
Secado/Infusiones: antes de la floración (verano).
Aceites Esenciales/Preparados: antes de la floración.
Perejil:
Uso Culinario/Hojas Tiernas: todo el año.
Secado/Infusiones: antes de la floración (primavera/otoño).
Aceites Esenciales/Preparados: no aplica.
Lavanda:
Uso Culinario/Hojas Tiernas: no recomendable.
Secado/Infusiones: plena floración (verano).
Aceites Esenciales/Preparados: 50 a 60 % de flores abiertas (verano).
Salvia:
Uso Culinario/Hojas Tiernas: primavera.
Secado/Infusiones: inicio de la floración (primavera).
Aceites Esenciales/Preparados: inicio de la floración.
Menta:
Uso Culinario/Hojas Tiernas: primavera y verano.
Secado/Infusiones: antes de la floración (verano).
Aceites Esenciales/Preparados: antes de la floración.
Manzanilla:
Uso Culinario/Hojas Tiernas: no aplica.
Secado/Infusiones: plena floración (primavera).
Aceites Esenciales/Preparados: plena floración.
Toronjil:
Uso Culinario/Hojas Tiernas: primavera y verano.
Secado/Infusiones: inicio de la floración (primavera).
Aceites Esenciales/Preparados: floración temprana.
Hierbabuena:
Uso Culinario/Hojas Tiernas: primavera y verano.
Secado/Infusiones: antes de la floración (verano).
Aceites Esenciales/Preparados: antes de la floración.
Hinojo:
Uso Culinario/Hojas Tiernas: primavera y verano.
Secado/Infusiones: antes de la floración (verano).
Aceites Esenciales/Preparados: floración completa.
Melisa:
Uso Culinario/Hojas Tiernas: primavera y otoño.
Secado/Infusiones: floración (verano).
Aceites Esenciales/Preparados: floración temprana.
Eneldo:
Uso Culinario/Hojas Tiernas: primavera.
Secado/Infusiones: plena floración (primavera).
Aceites Esenciales/Preparados: floración completa.
Cebollino:
Uso Culinario/Hojas Tiernas: primavera y verano.
Secado/Infusiones: antes de la floración (primavera).
Aceites Esenciales/Preparados: no aplica.
Cómo almacenar aromáticas al fresco.
Una vez cosechadas nuestras aromáticas seguimos con la siguiente etapa: el almacenamiento para los diversos usos que vamos a destinar para ellas. Tradicionalmente las conservamos al fresco para que no pierdan la intensidad de su aroma original, si las vamos a consumir en cortos plazos.
Para estos casos, las especies más recomendables que podemos mantener por varios días, son la albahaca, el perejil, el cilantro, el cebollino, el eneldo, la menta y el toronjil. Por el contrario, aquellas especies leñosas como el romero, la lavanda, la salvia o el tomillo, las debemos conservar preferiblemente en seco o en aceites.
Veamos entonces algunas formas en las que podemos guardar al fresco nuestras aromáticas, y durante cuántos días podemos mantenerlas saludables:
En recipientes con agua.
Duración aproximada: 5 a 7 días.
Albahaca, cilantro, perejil y menta: cortamos los tallos entre 3 y 5 cm de largo. Retiramos las hojas inferiores para que no tengan contacto con el líquido. Colocamos los tallos dentro de los recipientes previamente limpios y con agua clara. Cubrimos las hojas con una bolsa de plástico transparente a la que hemos hecho varias perforaciones pequeñas. Esto es para poder observar la calidad de frescura de las hojas y permitimos que puedan recibir aire. No olvidemos cambiar el líquido a diario, para no generar hongos o moho. Los recipientes los almacenamos en el refrigerador o en áreas frescas y en sombra.
En el frigorífico.
Duración aproximada: 4 a 10 días según la especie.
Cebollino, eneldo, melisa y toronjil: separamos las hojas y las lavamos muy bien con agua y unas gotas de vinagre. Luego las secamos suavemente con papel absorbente o un paño muy limpio y seco. En un papel absorbente ligeramente húmedo las envolvemos y guardamos dentro de una bolsa de cierre hermético a la que sacamos el aire. También podemos reservarlo en un envase con tapa hermética. Es recomendable que identifiquemos la bolsa o el envase con la especie almacenada y la fecha de recolección.
Aquí presentamos un video que nos muestra cómo conservar las frescura de nuestras aromáticas sin lavarlas previamente para almacenarlas en el frigorífico:
Recomendaciones:
Hagamos la cosecha a primeras horas de la mañana, que es el momento en el que hay mayor concentración de aceites esenciales y las hojas están más frescas. Al tiempo de lavarlas, hacerlo con cuidado y rápidamente para que puedan conservar su capa protectora natural.
No es muy beneficioso almacenarlas cerca de frutas como la manzana o el plátano, pues estos últimos liberan etileno y esto marchita las hojas de las aromáticas.
Cómo hacer el secado adecuado para las plantas aromáticas.
Este método es muy valorado y utilizado con frecuencia, pues también nos permite conservar el aroma y las propiedades medicinales de estas especies por más tiempo, sin necesidad de refrigerar. El secado prolonga la vida útil después de las cosechas aproximadamente durante varios meses y hasta un año, preserva los aceites esenciales, y la intensidad de los aromas.
Además, previene la aparición de moho, hongos o manchas en las hojas, y podemos guardar nuestras aromáticas en frascos y bolsas herméticas muy limpios por bastante tiempo.
Las especies aromáticas más adecuadas para el secado son: Romero, Orégano, Lavanda, Tomillo, Salvia, Menta, Hierbabuena, Melisa, Cilantro (hojas y semillas), Perejil, Eneldo y las flores de la Manzanilla.
Presentamos aquí diferentes tipos de secado y mostraremos un video excelente como parte de la guía:
Secado al aire:
- Apropiado para: romero, tomillo, lavanda, orégano, salvia, menta.
- Cortamos los tallos a primeras horas de la mañana una vez que el rocío se haya evaporado de las hojas. Formamos pequeños grupos de ramas y los atamos con hilo natural. Los colgamos boca abajo en espacios ventilados, secos y a la sombra. Debemos evitar que nuestros grupos reciban sol directo pues así evaporan sus aceites esenciales.
- Dejemos secar los atados entre 7 y 15 días, y siempre observando el nivel de humedad del espacio de secado.
Secado sobre malla o bandejas.
- Apropiado para: perejil, cilantro, manzanilla, flores sueltas, hierbas delicadas.
- Necesitamos una rejilla o bandeja suficientemente grande como para colocar las hojas y flores sin sobreponerlas. Aquí es importante que desde el inicio, nuestro secado reciba buena circulación de aire. Igualmente vamos a colocarlo a la sombra y en un espacio seco.
- Cada dos días aproximadamente vamos a remover las hojas y flores para verificar la aireación y el progreso de secado.
Método rápido: Secado en horno.
- Esta forma de secado la haremos solamente si nos vemos en la necesidad, pues requerimos del secado para usos inmediatos o no contamos con un espacio apropiado para hacerlo.
- En una bandeja de horno colocaremos nuestras hojas y flores, sin sobreponerlas. Precalentamos el horno de 40° a 50°C máximo. Entreabrimos la puerta de nuestro horno para que la humedad pueda evaporarse con mayor rapidez, y vamos a esperar 1 o 2 horas revisando constantemente el secado.
Mostramos esta excelente información:
Debemos comprobar que nuestro secado haya sido exitoso: Las hojas y flores deben deshacerse inmediatamente al tacto y no doblarse. Deben conservar su color original en la medida de lo posible (verde, morado, plateado). Vamos a percibir un aroma intenso y limpio en el momento de deshacerlas.
Recomendaciones para el almacenamiento:
Dispondremos de envases de cristal con tapa hermética, muy limpios y secos, o bien en bolsas de papel kraft, a las que eliminaremos el aire para compactarlas y preservar nuestro secado.
Colocamos dentro de los envases, cerramos bien y los ubicamos en un espacio fresco, seco y a la sombra.
Cada envase debe ser identificado con la fecha de recolección y el nombre de cada especie aromática. No debemos triturar antes de envasar para poder mantener el aroma el mayor tiempo posible.
Cómo aprovechar las aromáticas para preparar aceites esenciales.
Plantar aromáticas para la elaboración de aceites esenciales es una tradición ancestral muy muy efectiva y valorada. Desde tiempos muy antiguos los aceites esenciales extraídos de las especies aromáticas se utilizan en terapias naturales, preparados cosméticos y aromatizantes.
¿Qué es un aceite esencial?
Son extractos muy concentrados que obtenemos de toda la estructura de las plantas, y contienen compuestos volátiles que producen los aromas propios de cada especie y sus propiedades medicinales (linalol, cineol, eugenol).
Estos aceites esenciales son muy usados en aromaterapia, cosmética natural, medicina tradicional y agricultura ecológica como repelentes o fungicidas para los cultivos principales.
Son especialmente adecuadas para esto las siguientes aromáticas:
Lavanda (calmante, antiséptico), Romero (estimulante, antifúngico), Tomillo (antibacteriano, expectorante), Orégano (antimicrobiano, potente antifúngico), Salvia (reguladora, cicatrizante),
Menta (refrescante, analgésica), Melisa (relajante, digestiva) y Albahaca (antiinflamatoria, repelente).
Utilizamos el acolchado de papel biodegradable en estos cultivos, pues además de proteger el sistema radicular, que es ingrediente esencial para las preparaciones de estos aceites, nos ayuda a inhibir la aparición y proliferación de malas hierbas y mantiene el nivel de humedad necesario para un desarrollo sano de las plantas, pero sobre todo, es importante hacer uso de este material para obtener hojas más limpias, sanas y con más concentración en aceites esenciales y aromas.
¿Qué es la maceración?
- Es un método muy común en la preparación de estos aceites. Consiste en extraer poco a poco los compuestos activos, el aroma y las propiedades medicinales de las especies aromáticas, y lo hacemos en un líquido base durante un tiempo determinado. Estos líquidos generalmente son aceites vegetales comunes como el de oliva virgen extra, el de almendras dulces, el de jojoba y el de girasol prensado en frío, que van a asimilar los compuestos solubles como flavonoides, taninos y principios activos, sin necesidad de someterlos al calor directo. Así podemos preservar sus propiedades medicinales y cosméticas.
- Para hacer una maceración necesitamos en primer lugar, las plantas aromáticas frescas o secas, el aceite vegetal que hemos elegido, frascos de vidrio oscuro y esterilizados con tapa hermética, filtros de tela o gasa, etiquetas para identificar cada preparación, y un espacio para conservarlos en reposo por un tiempo aproximado de 2 a 6 semanas.
Pasos para macerar especies aromáticas:
- Llenamos cada frasco con las hojas, flores y tallos de la planta. Cubrimos por completo el frasco con el aceite elegido. Cerramos bien y dejamos reposar de 2 a 6 semanas en un espacio cálido y oscuro. Agitamos suavemente cada 2 días. Y al cabo de este tiempo, filtramos la preparación, guardamos el resultado en otro frasco de vidrio oscuro y etiquetado con los datos de la planta, fecha de maceración y fecha de filtración.
- Este método es muy apropiado para hacer masajes, preparados herbales y cosméticos.
Plagas y enfermedades comunes a las aromáticas.
Cuando diseñamos nuestro mapa de ruta para plantar aromáticas, sabemos de antemano que sus aceites esenciales y aromas intensos nos sirven como fungicidas y repelentes de agentes invasores en nuestros cultivos principales. Sin embargo, no están exentas sobre todo cuando las zonas de cultivo son húmedas, o están ubicadas en sombra prolongada, o sufren de estrés hídrico por falta de nutrientes. Estudiemos:
Plagas comunes en las plantas aromáticas.
Pulgones (Aphididae):
Aromáticas propensas a esta plaga: albahaca, menta, perejil, cilantro, cebollino.
Síntomas: hojas enrolladas, melaza pegajosa, hormigas en tallos y hojas.
Solución ecológica: jabón potásico, infusión de ajo o introducción de mariquitas.
Mosca blanca (Bemisia tabaci):
Aromáticas propensas a esta plaga: albahaca, salvia, melisa.
Síntomas: hojas amarillentas, presencia de pequeños insectos blancos voladores.
Solución ecológica: trampas cromáticas amarillas, neem o jabón potásico.
Araña roja (Tetranychus urticae):
Aromáticas propensas a esta plaga: tomillo, orégano, menta, lavanda.
Síntomas: puntos amarillos en hojas, telarañas finas, deshidratación.
Solución ecológica: aumentar la humedad ambiental, pulverización con agua y cola de caballo.
Trips (Thrips spp.):
Aromáticas propensas a esta plaga: cebollino, menta, albahaca.
Síntomas: manchas plateadas en hojas, deformaciones.
Solución ecológica: infusión de manzanilla, trampas azules, extracto de neem.
Babosas y caracoles:
Aromáticas propensas a esta plaga: albahaca, menta, perejil.
Síntomas: agujeros irregulares, rastros de baba.
Solución ecológica: trampas de cerveza, ceniza, barreras físicas, acolchado de papel biodegradable que controla adecuadamente la humedad.
Enfermedades frecuentes en aromáticas.
Oídio (Blanquilla):
Aromáticas propensas a esta plaga: salvia, tomillo, menta, albahaca.
Síntomas: polvo blanco sobre las hojas, deformaciones.
Prevención: buena ventilación, evitar riego por aspersión.
Tratamiento: bicarbonato con agua, leche diluida, azufre en polvo (uso ecológico).
Botritis (moho gris):
Aromáticas propensas a esta plaga: lavanda, romero, albahaca.
Síntomas: manchas pardas y moho gris en hojas y tallos.
Causas: exceso de humedad o plantas demasiado cercanas.
Solución: poda preventiva, mejor ventilación, infusión de cola de caballo.
Fusarium:
Aromáticas propensas a esta plaga: orégano, menta, eneldo.
Síntomas: marchitez, amarillamiento, necrosis en raíces.
Prevención: rotación de cultivos, suelo bien drenado.
Tratamiento: difícil de erradicar. Eliminar las plantas afectadas, remover la tierra para descartar restos de raíces o tallos contaminados, rehacer el sustrato y utilizar herramientas limpias.
¿Cómo prevenir plagas y enfermedades en el cultivo de aromáticas?
Sí. Podemos evitar estos inconvenientes tomando precauciones previas al momento de plantar aromáticas en cualquier entorno que hayamos elegido. Aquí presentamos algunas medidas preventivas y fáciles de implementar:
- Asegurarnos de haber adquirido semillas sanas, y haber elegido tallos robustos y saludables de las plantas madres.
- Ubicar cada planta en la distancia recomendable para que pueda haber suficiente ventilación, así como hacer asociaciones entre ellas para crear un hábitat natural y fortalecido que impida la invasión de estos agentes dañinos. Podemos intercalar ruda, lavanda y romero en nuestros cultivos principales.
- Extender el acolchado de papel biodegradable y ubicar cada planta en hoyos previamente perforados en el material, para controlar la humedad, inhibir la aparición y proliferación de hongos en el suelo y prevenir el contacto directo de las hojas con la tierra.
- Evitar el uso o exceso de fertilizantes nitrogenados, pues sus componentes ablandan y debilitan los tejidos de las plantas y las hacen propensas a invasiones indeseadas.
Reflexiones finales.
Cuando nos trazamos este enriquecedor y estimulante mapa de ruta agrícola como es plantar aromáticas, y diseñamos un entorno manejable y productivo ya sea en huertos domésticos, comunitarios o de grandes extensiones, en macetas, bancales elevados, campo abierto, estamos experimentando una comunicación muy especial con la tierra y sus espacios, nuestros espacios.
Ampliamos sin querer nuestra capacidad de aprendizaje y adaptación para comprender los procesos de vida de estas plantas de aromas intensos y sanadores, que a su vez nos proporcionan tantos beneficios en la cocina, la medicina, en toda una gama de terapias, la cosmética, y simplemente en aromatizar los espacios que habitamos día a día.
Al plantar aromáticas formamos parte de una cultura regenerativa, respetuosa y benefactora de los ecosistemas y la biodiversidad, y con el uso del acolchado de papel biodegradable producimos una óptima calidad de esta y todas nuestras cosechas, además de aportarnos rentabilidad porque disminuimos costes o inversiones imprevistas.
Al mismo tiempo, nos convertimos en buscadores del saber ancestral medicinal y natural, y a la vez hacemos uso de esta maravillosa tecnología ecológica que es el acolchado de papel biodegradable.
¡Continuemos sembrando futuro sostenible, manos a la obra y muchos éxitos!